1. China 2019. El viaje. Primera parte.

by

El año pasado, casi por estas misma fechas hicimos un viaje que denominé “Hong Kong-Macao-Shanghái” y no “China 2018”, pues ya antes de hacerlo me parecía una osadía darle el nombre de todo el país a una pequeña, aunque importante, porción de él, puesto que nuestro plan era visitar solo estas tres ciudades, como luego hicimos.

Y la decisión del nombre fue la adecuada, pues aunque son tres importantes ejemplos de ese país, no son todo el país, ni siquiera una pequeñísima parte. Pues estando allí te percatas de su verdadera dimensión y de su complejidad.

Por todo ellos y porque el viaje fue más sencillo de lo esperado, sobre todo teniendo en cuenta mi desconocimiento total de su lengua y la ausencia de las herramientas tan queridas al mundo occidental de las aplicaciones de Google, nos decidimos repetir la “experiencia china” ampliando los horizontes, o sea, los recorridos. Pero no mucho.

A final de nuestra estancia el año pasado en Shanghái, vaya, el último día, encontramos a un grupo de una excursión organizada de españoles y recuerdo que habían hecho un viaje “muy estresante” en sus palabras.   O sea, “mucha China” en pocos días y además moviéndose bastante.  Pues nosotros intentaremos ver más ciudades y sitios que el año pasado, pero sin que sea estresante. Que no tenemos edad para ello. Ni interés de hacerlo así.

Nuestro planteamiento inicial, que está obligado por el billete de avión, será volar con la misma compañía que el año pasado, Cathay Pacific,  que tan bien nos resultó, con un esquema igual: de Madrid a Hong Kong, estar allí unos días y en tren de esta ciudad a Shanghái. Y el regreso igual que en 2018: de Shanghái a Madrid con una escala en Hong Kong, dado que esa compañía aérea vuela directo entre estas dos ciudades, pero no a Shanghái. Y es que Hong Kong es su base central de operaciones.

Esas son la “plazas” fijas y obligatorias,  el resto lo tenemos pensado, pero no totalmente decidido, pues hay varias incertidumbres que nos pueden hacer variar la agenda.

Ya ves, que en esta ocasión hemos obviado Macao, que aunque fue muy interesante y que creo que merece la pena ir a visitarlo, por lo menos una vez en la vida,  no nos da el tiempo para todo.

Lo primero de todo después de elegir una fecha es hacerlo con el destino, aunque a veces puede ser al revés: eliges el destino  y en función de él la fecha. Así la fecha está clara, nuestro viaje de primavera y el destino China.

Buscamos las fechas más favorables para el billete de avión y ya contratado este, el siguiente paso es  obtener el visado.

El año pasado en Hong Kong fue para nosotros un verdadero quebradero de cabeza por el tiempo que tuvimos que emplear en conseguirlo,  pero sobre todo por la incertidumbre, dado lo que nos dijeron de los problemas de obtenerlo por tener sellos en el pasaporte que indicaban nuestro paso por Turquía.  Y encima por fronteras tales como la de este  país con Georgia.

Si no lo leíste y quieres ver los padecimientos que sufrimos puedes leerlo en este enlace.

Y todo porque en algún lugar leí que en Madrid era muy problemático sacar el visado para viajeros independientes y así nos decidimos hacerlo en Hong Kong. Pero este año queremos probar con Madrid y ha resultado un éxito: por lo fácil y por la rapidez.

Bueno, fácil, fácil, lo que se dice fácil no es como el de Nueva Zelanda o Japón, que este proceso se parece más al de la India: unas oficinas donde lo pides (no en el consulado) y donde lo recoges.

Una particularidad, por lo menos en el momento en que lo solicitamos nosotros, es que debías tener contratadas más de la mitad de las pernoctaciones. Y eso ahora no es un problema si lo haces con compañías sin penalización por cancelación. En nuestro caso fue un poco más complicado, pues te exigen los billetes de entrada y salida del país y nosotros teníamos este último, pero no el de entrada, pues pensábamos llegar por tren desde Hong Kong y ese billete íbamos a comprarlo en esa ciudad.

Así que tras la elección de los destinos (algunos ficticios), cómo ir de uno a otro y los billetes de avión quedan los alojamientos.

El de Hong Kong lo teníamos claro: el mismo albergue de la YHA que tanto nos gustó el año pasado.

En Shanghái, la única ciudad con estancia segura de China,  teníamos que contratar unos días a la llegada y otros para el regreso. La sorpresa  es que el segundo albergue de esta ciudad, y que también nos gustó mucho, lo han subido de precio al nivel de un hotel de más categoría, seguramente por su situación cercana a Nanjing Rd, así que nos decidimos por otro que recomienda la guía con una estrella (ya sabes, solo hay “una estrella” o ninguna)   que está cerca de “People’s Square”, para cuando lleguemos por tres noches y un hotel en la misma Nanjing Rd para la vuelta, pero solo contratado a efectos administrativos (visado), pensando luego en buscar otro si el primero no nos gusta.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,