1. Georgia y Turquía. 2014. El país. Primera parte.

by
2021. Madrid.

Las crónicas de este viaje tienen la particularidad de que aunque se refieren a unos días del mes de marzo del 2014, han sido escritas en la primavera del 2021 aprovechando las restricciones de movimiento de la pandemia de la COVID-19

Otra particularidad es que a diferencia de otros relatos en este no tengo borrador de todos los días por lo cual deberé echar mano de las fotografías que tomamos y de los lejanos recuerdos de aquellos días.

Georgia.

2017. Franz Josef.

La primera cosa a tener en cuenta es que hay dos “Georgia”, cosa que descubrí cuando al buscar información sobre la meteorología, para saber qué tipo de ropa debíamos llevarnos,  me decía la web que había problemas con los tornados y cosas semejantes y es que se refería al estado de Georgia en EE. UU., el de la preciosa canción  «Georgia on My Mind», cantada entre otros muchos por Ray Charles y James Brown y si quieres algo dulzón, que parece otra canción, tienes la versión de Dean Martin.

Pero no, esta Georgia es un país soberano, llamado en georgiano “Sakartvelo” (que se pronuncia algo así como “sakartfelo”).

La primera es famosa por ser la sede mundial de Coca-Cola, la segunda lo intentaré explicar ahora.

¿De dónde viene su nombre? Vaya, ¿por qué los georgianos dicen “Sakartvelo” cuando deberían decir “Georgia”?

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Pues es que ese nombre es un exónimo.

Te ayudo con el DRAE:

«Nombre con el que un lugar es denominado en una lengua distinta de la vernácula».

Resulta que los georgianos (¿o debería decir los  “sakartvelonenses”?) era muy devotos de San Jorge. Esa es la teoría más bonita y piadosa, puesto que viene de un cardenal francés, Jacobo de Vitry, que fue clemente y compasivo con este nombre, pero bastante poco con sus semejantes, pues fue uno de los impulsores de la llamada «cruzada albigense», esa en la que liquidaron a miles de cristianos “malos” otros cristianos, los “buenos”.

Otra teoría más etimológica sitúa esta palabra en su relación con un origen persa: “gurg” o “gurgan”, que significa lobo. Y esta  raíz ha sido adoptada no solo por las lenguas europeas, sino también por las eslavas; así en ruso se dice Gruziya.

Y ahora vayamos con el endónimo.

Y de nuevo el DRAE:

“Nombre con el que un lugar es denominado en la lengua vernácula.”

Esto para la claridad de la explicación lo situaré después de la historia antigua que escribiré más abajo.

Su posición geográfica: está situada  en la costa oriental del mar Negro, teniendo frontera en ese lado con Turquía en el sur y con Rusia en el norte y con Armenia al sur, y con Azerbaiyán en el sudeste.   

Así que ya ves que no está claro si se trata de Europa o Asia, por lo que se la clasifica a veces como euroasiática, pero  cultural, histórica y políticamente, se la considera como parte de Europa.

Su superficie es de 69.700 km², lo que a nivel mundial la sitúa en el puesto 121  entre Irlanda y Sri Lanka.

Su relieve está dominado por el Cáucaso, el llamado “Gran Cáucaso” en el norte y el “Pequeño Cáucaso” en el sur, lo que da una altitud media de 1400 m, o sea muy alto, con su máxima cumbre en el Shjara  o Shkhara con 5. 193 m. La más alta de Europa (fuera del Cáucaso) es el Mont Blanc con 4.810 m.  Esta montaña está en la frontera con Rusia y cerca del monte Elbrus, este sí el más alto de Europa, incluyendo el Cáucaso, con 5.642 m.

El tamaño de su costa es de 310 km, un poco más que Cantabria.

2015. Flysch.

Y una trola: dice Wikipedia que “Georgia cuenta con cerca de 25.000 ríos”. Y eso, la verdad, me cuesta creerlo. Lo compruebo en las versiones francesas e inglesas y dicen lo mismo, pero en “rivers” y “cours d’eau” y quizás ese sea el malentendido, que un “curso de agua” sea un concepto mucho más amplio que un río.

Así que acudo a la versión rusa y también da los 25 mil, pero allí hay un enlace a la “Lista de ríos de Georgia” y encuentro la verdad: “En total, alrededor de 25 mil ríos fluyen a través del territorio de Georgia, cuya longitud total es de más de 50 mil km. A su vez, solo 16 ríos tienen una longitud de más de 100 km, además, existen 121 cursos de agua con una longitud de 26 a 100 km, mientras que la gran mayoría de ríos tienen una longitud de menos de 25 km”.

O sea que ríos, ríos, hay 137, que muchos son, pero es que 25 mil… Y no te digo nada si piensas en esos  50.000 km de longitud de su cuenca hidrográfica.

No hay nada como (no) saber  ruso.

De todas maneras como te veo tan interesado en el tema fluvial te dejo el enlace a la versión española de dicha web donde solo aparecen unos poquitos.

También de Wikipedia: “Los recursos naturales del país son: bosques, energía hidroeléctrica (¡con 25.000 ríos no me extraña!), depósitos de manganeso, mineral metalífero, cobre, pequeños depósitos de carbón y petróleo; el clima costero y los suelos permiten el cultivo de cítricos y de té. Uso de la tierra: tierra arable 11,51%, cosechas permanentes 3,79% y otros 84,7% (2005). El regadío abarca 4.690 kilómetros cuadrados (2003)”.

La Agencia (a cuyas fuentes siempre acudo cuando tengo que ir a visitar un nuevo país) da otras cifras: tierra arable 5,8%, cosechas permanentes 1,8%, ambos del 2018. O sea que han ido a peor o alguien no hace bien sus deberes. Podría buscar la información en ruso para comparar, pero me temo que dada su enemistad (de la que luego escribiré) no creo que los datos sean mejores.

Y regadío 4.330 km² en 2012, o sea el 6% del territorio. Parece muy poco, pero en España es del 7%.

Las estadísticas son la leche.   

Y ambos dan como problemas naturales los terremotos.

Población: 4.933.674 (julio 2021). ¡Cómo afinan  los de la Agencia!

De ellos 86,8% son georgianos y el resto se reparten entre un 6,3% de azeríes, un 4,5 de armenios y otros grupos.

Su lengua oficial es el georgiano que lo habla la mayoría, aunque esos otros grupos hablan también su propia lengua en una proporción semejante.

Religión.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Los ortodoxos son el  83,4%, los musulmanes el 10,7%,  los “armenios apostólicos” el  2,9%, y el resto una mezcla de varias creencias.

Obesidad.

Una parámetro que suelo buscar para compararlo con nosotros: España el puesto 62 con un 23,8% de gordos; Georgia  el 86 con un 21,8%. O sea que mejor, aunque no mucho. Ellos como Francia, nosotros como Nicaragua. Datos del 2016.

Pasta que se gastan en defensa: un 2,3% lo que la sitúan en el puesto 46 del mundo. España en el 117 con un 1,16%. Datos del 2020. O sea que mucho. Claro que está rodeada de enemigos, aunque algunos tan poderosos que es como si no invirtiesen nada en este apartado.

Y otro detalle militar: la mili obligatoria fue abolida en el 2016, pero reinstalada en el 2017 (¡vaya putada!): 12 meses.

NB

Aunque eché pestes durante todo mi servicio militar, hay aspectos que creo que pueden ser muy positivos para la formación del espíritu personal y nacional. Pero eso es para otra lección.

Vencedores y vencidos

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Una respuesta to “1. Georgia y Turquía. 2014. El país. Primera parte.”

  1. alelsoles Says:

    Estoy intentado programar las próximas crónicas y el editor me ha hecho una mala jugada.
    Lo siento, pero me temo que me podrá volver a suceder.

Los comentarios están cerrados.