Sunderbans National Park.
Sunderbans (a veces escrito “Sundarbans”) significa “bosque hermoso” en bengalí, aunque el traductor de Google dice solamente “hermoso”.
La guía dice que tiene la mayor concentración de tigres de Bengala del planeta y en internet he encontrado que la definen como una reserva de la biosfera, un parque nacional y una reserva de tigres. Esa reserva cubre casi 2.600 km².
Lo que se conoce como “Sunderbans” es un gran delta de unos 40.000 km². Compáralo con el del Ebro que ocupa unos 350 km².
También es el mayor bosque de manglares del mundo.
Está situado entre la India y Bangladesh y entre el río Hoogly, el que pasa por Calcuta, y el río Baleswar en Bangladesh.
Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1987.
Y sigue diciendo la guía que la forma de visitarlo es con una agencia de viajes. Y visto aquello te diría que es la única forma de hacerlo, seas extranjero o indio.
Y eso hemos hecho nosotros.
Comida en un gran espacio abierto (y cubierto) que sirve de comedor y aunque deben venir extranjeros la comida es india, india. O sea picante. Además nos han puesto un trocito de pescado en salsa que no estaba nada mal, pero había que comerlo con cuchara. O con los dedos. Nosotros, como somos habilidosos con los peces, con cuchara.
Después de comer damos un breve paseo por el pueblo donde esta situado el “Eco Village” que ha resultado muy interesante, pues nos hemos encontrado con una India rural sin malear a pesar de esa instalación turística donde estamos alojados.
Y al acabar, casi de noche, un paseo en una barca de remos por el… pues no sé si es río o mar. Y el problema de nuevo con los resbalones en el acceso totalmente embarrado.
El paseo un tanto prescindible, pues apenas se veía nada y el cielo estaba totalmente cubierto.
Descanso que aprovecho para escribir y chalar con la pareja china y el guía.

Manjit
Ha resultado ser un grupo muy simpático.
Cena con las mismas características de la comida y lluvia. Marisa no tiene cobertura para ver la predicción meteorológica y se lo preguntamos la china: mañana va a llover todo el día. Es una tontería conocer el tiempo de mañana pues no podemos hacer otra cosa.
Y como hay que madrugar prontito a dormir.
NB
El guía nos ha explicado que la principal fuente de trabajo e ingresos de los habitantes de la aldea donde estamos son los campos de arroz, que por cierto son preciosos.
Además, las familias que tienen un estanque pescan en él, pero con poco rendimiento.
Y finalmente los que no disponen de esos ingresos van a recolectar miel y ha resultado ser una profesión de lo más peligrosa pues deben internarse en la selva y a algunos los matan.
Este final lo escribí allí y al pasarlo al ordenador me percato de que no sé el motivo de su muerte, si es a manos de otros humanos o de las fieras.
No vimos pobreza, ni riqueza, pero sí una cabañita, que imagino para herramientas, de lo más acabado de todo el viaje.
Y Marisa retrata a un par de señores muy interesantes, cosa que no suele hacer casi nunca. Y ellos posan amables.
Aunque, como siempre, sus sujetos favoritos son las señoras.
PS
Ya en casa encontré en una revista de viajes del año pasado, Geo, una reseña de un libro sobre los tigres en este parque. Dice que “allí vive una población única de tigres, que se alimentan de personas, cientos cada año”. O el reseñista no ha leído el libro, o el autor es un exagerado, pues imagino que la dieta de esos carnívoros será a base de los grandes herbívoros que haya en el parque y aunque se coman a alguna persona no creo que sea eso de “cientos”.
O hemos ido de excursión a uno de los parajes más peligrosos de la tierra. Que no creo.
Estoy tan preocupado que busco información sobre este libro y resulta que su editorial se llama “Errata naturae” con lo que me quedo más tranquilo, pues por su nombre imagino que edita libros fantásticos, pero compruebo en la sinopsis que proporciona del libro que la reseña de la revista era una copia de esta y además dice que “Como en una leyenda oriental, como en una expedición visionaria, Sy Montgomery nos guía —ella, que a punto estuvo de no regresar tras sufrir la persecución de uno de estos poderosos felinos— por un territorio real, pero en el que la naturaleza y lo divino son una misma cosa.”
No me acabo de creer que la señorita Sy corriera delante de “uno de estos poderosos felinos” y siga viviendo en Hancock, New Hampshire, como dice Wikipedia de ella. Y si ves cómo están aquellos manglares de barro y de ramas todavía me parece menos posible que te puedas escapar.
Y una frase definitiva: “Al desgarrar nuestro cuerpo con sus dientes, el tigre expone una verdad que los occidentales intentamos olvidar a toda costa: que todos, ciervo y jabalí, serpiente y pez, astronauta y mendigo, estamos hechos de carne”.
El libro original fue publicado, según Wikipedia en 1995, o sea que no es de la época del Raj británico. Vaya, que es una gran exageración y que me temo que llevará a grandes desilusiones a sus lectores que vengan aquí.
Etiquetas: Bangladesh, Calcuta, India, Sundarbans, Sunderbans, Unesco, Wikipedia