74. China 2019. Final IV.

by

Más del “South China Morning Post”.

Noticias sobre “Food & Drink”.

Hay una página entera, de letra muy pequeñita, dedicada a recomendar bares, cafeterías  y restaurantes.  No sé si será así todos los días o solo los viernes, como este ejemplar, pensando en el fin de semana.

En la sección de “Bars” hay una larga reseña dedicada a “Coa”, un establecimiento especializado en tequila y mezcal.  Que parece mentira que alguien pueda vivir de eso en una ciudad como esta a pesar del tamaño y diversidad de población.

Lo más curioso, al menos para mí, es que en ninguna de las 7 referencias se diga nada del precio. Debe ser que los que van a tomar un “Spiced Old Fashioned”  en Porterhouese, por ejemplo, no les importa lo que vayan a pagar por ese maravilloso “cocktail”.

Por si te decides y no eres un habitual de esas mezclas te escribo la composición:  Kentucky Deluxe Bourbon, jerez, Noilly Prat, naranja amarga, piel de cítrico, clavo y un palito de canela.  La proporción de cada uno te la dejo a tu albedrío.

El apartado restaurantes tiene el mismo tamaño, pero con referencias muy cortitas ya que hay nada menos que 53 establecimientos.   Y aquí sí que hay una indicación económica aunque sin dar los precios como en España sino de una horquilla: empezando por menos de 100HK$, 11€, hasta más de 1.000HK$, 115€.

Y el que más me sorprendió en esta selección fue uno lllamado “Pica Pica”, donde recomendaban “lazy omelette with morcilla and chorizo”, croqueta de jamón ibérico y “fideua from Gandia” con sepia. ¡Fideuá de Gandía?   ¿De verdad alguien de Honkg Kong puede situar esa ciudad en el mapa?

Por cierto que aquí te costaba comer entre 35 y 45€. E imagino que sin vino.

NB

Ni idea de qué era esa “tortilla perezosa”. Lo busco en la web y lo primero que encuentro es su definición en el Urban Dictionary, que como sabes se dedica sobre todo a palabras de jergas y culturas urbanas que no encuentras en los diccionarios habituales.

Su definición en este enlace y un ejemplo que no los traduzco porque me da vergüenza:

«My wife wasn’t «in the mood» for about the 10th day in a row, so I gave her a lazy omelette».

NB

De este tipo de “tortilla” no tenemos fotos.

Liberalismo.

En el metro de Hangzhou sube un hombre con dos grandes bolsones. Lleva un niqui y en la parte superior derecha tiene escrita la palabra “Liberalism”. Debe ser un “emprendedor” de Ciudadanos.

Me recordó a los que lleváis tatuadas palabras en alfabetos desconocidos.

Dialing “0”.

En estos hoteles donde nadie o solo alguno habla  inglés me he planteado la situación en la que debas llamar a la recepción, por ejemplo en el caso de que tus vecinos hablen a gritos, lo que es algo habitual en este país. O que necesites papel higiénico.  Esto me pasó y tuve que bajar con el carrete vacío,  pues el joven del “Lavande” no me entendía cuando bajé la primera vez sin él y no era cuestión de hacer uso de la mímica en aquel entorno tan de “boutique”.

O cuando lees en las instrucciones de seguridad del hotel anterior que si alguno intenta entrar en tu habitación contactes con la recepción marcando el 0.  Y es que a nosotros nos pasó: ya en la cama, llaman a la puerta y luego gritan. Miro por la mirilla y hay un señor  diciéndome que es Chen y que quiere entrar. Que acaba de llegar de Chongqing.  O algo así, imagino.

Yo ya estaba desnudo y no era cuestión de vestirme solo para que viese aquel merluzo que yo no era quien él creía que era.  Así que le dije que no le iba abrir. Entonces el tío vuelve a llamar, le vuelvo a contestar lo mismo  y al final saca su teléfono y llama a su amigo o a su novia quien le debe decir que es un burro y que se ha equivocado de habitación.

Pero, te preguntó: ¿Y tú qué hubieras hecho?

¡Ah, el jodido problema de la comunicación!

Superlativo.

En el viaje a Huelva con el IMSERSO oigo al que está detrás de nosotros en el autobús y que era un tanto pedante: “Unas excursiones prodigiosísimas”.

 

No había oído en mi vida un superlativo más rebuscado, pero las excursiones  de este viaje  a la China así han sido especialmente las dos desde Chongqing: las esculturas de Dazu y los espectaculares paisajes de Wulong: «prodigiosísimas”.

Las fotos de bodas.

Marisa ha tomado muchas, muchas fotos de novios, especialmente en Shanghái.  No eran realmente “fotos de bodas” pues estaban ellos solos, sin invitados, familia, padrinos,…

Imagino que las del Bund tienen una nomenclatura  especial en el negocio fotográfico.

Un vez leí un artículo sobre un modelo de cámara Nikon en el que había una foto de una boda donde las damas de honor  estaban muy bien enfocadas pero no los novios. En los comentarios uno le hace una observación al respecto y el fotógrafo le dice algo así como que las  damas de honor serán amigas para siempre pero los novios finalmente se divorciarán.

Tokio. Boda shinto en Nogi-jinja.

Es algo que siempre me pregunto cuando veo aquel despliegue  de medios en este tipo de reportajes: ¿qué se hace con ellas cuando se  separan las parejas?

NB

No son siempre son fotos glamurosas, como esta que la hice en el puente Gálata de Estambul y a la que le añadí esta descripción:  “Son novios o recién casados porque pasar toda la tarde de un domingo sentados en los taburetes…”

Estambul. Puente Gálata.

Cristo  vs Buda.

Mi nieta, 8 años, tiene que buscar un hombre notable (en otra ocasión fue una mujer) para unos deberes del colegio.   Le pregunto que qué características tiene que tener: “alguien que haya hecho algo importante para la humanidad”. Le sugiero a Admunsen, pero no parece muy interesada en él. “Y Buda, ¿qué te parece Buda?”. “Bien”.

Me sorprende que lo conozca y le pregunto si sabe quién fue: “Como Cristo, pero en chino”.

Es bueno eso de ser abuelo.

Etiquetas: , , , , , , , ,