5. Georgia y Turquía 2014. 8 de marzo 2014, sábado. Segundo día de viaje. Estambul. Primera parte.

by

El día ha amanecido lluvioso y somnoliento. Ayer nos acostamos muy tarde y además hay una hora de diferencia con España.

Ha llovido todo el día. Sin parar ni un momento.  Y además es sábado y Estambul está lleno de turistas. Y hoy de turistas con paraguas.

Que si la lluvia complica la vida, centenares, miles de paraguas ajenos más todavía.

El hotel.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Es un pequeño establecimiento dentro de la categoría de “guesthouse”.

Esta palabra el diccionario la define como “pensión” o “casa de huéspedes”, pero creo que  es algo diferente.

Cuando vinimos la última vez, en 2011, la guía la ponderaba mucho e intentamos alojarnos aquí pero estaba completa. Nos dijeron que la misma familia regentaba un hotelito cercano, probamos y nos gustó mucho, pero queríamos probar el “recomendado” y así esta vez hemos venido a  él. Curiosamente tienen ambos los mismos precios, pero creo que es mejor el otro, el no recomendado. De todas maneras no está mal.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Están situados en la zona de  Sultanahmet, que dentro de una clasificación simplista sería la “zona mochilera”, aunque nada que ver con la de Kao San en Bangkok o Pahar Ganj en Delhi, por ejemplo.

Esta de aquí es un conjunto de calles, la mayoría estrechas y complicadas, llenas de hotelitos y con muchos restaurantes, especialmente en la zona próxima al Hipódromo.  Por el contrario los grupos suelen alojarse en los hoteles de las grandes cadenas en la zona de Taksim. Además hay bastantes hoteles  intermedios entre ambos tipos  en la parte norte de Divan Yolu, especialmente entre Çemberlitaş y Gülhane, así como en el entorno de Beyazit.

Y en este hotel, como es habitual en Turquía, el desayuno está incluido en el precio de la habitación.

Nunca he estado en Estambul en un gran hotel,  pero en este es un típico desayuno turco (de hotel): huevos duros, varias clases de aceitunas, un fiambre que no sea de cerdo, tomate, pepino, varios tipos de quesos blandos y multitud de mermeladas, increíblemente buenas. Vaya, que sin llegar al derroche de los bufets del IMSERSO (que tienen como objetivo quedarse sin clientes, vaya, liquidarlos directamente) puedes desayunar opíparamente. ¿Sin beicon? Pues sí, que estamos en un país musulmán.

En este tipo de establecimientos suelen tener de clientes a gente joven, pero hoy en la pequeña habitación que sirve de comedor  para los desayunos  y también de sala de estar el resto del día, solo hay una pareja  joven y tres parejas de gente mayor o muy mayor.

Los jóvenes desayunan  y los otros están contándose sus experiencias turcas.

El que más farda  es el más escuchimizado de  todos y es que lleva una gran tableta  y les enseña en ella una estupenda foto que hizo desde un globo en Capadocia. ¡En la feria de las vanidades no se puede luchar contra una pantalla de 12”!

La primera tarea de hoy es ir a la oficina de turismo de Sultanahmet. Siempre vuelvo y siempre digo que no volveré: son los empleados más desagradables y vagos de este país.

Quizás no haya que llegar a la simpatía y eficacia de uno que encontré en la oficina de turismo de Van que para mí es el mejor de los que me he encontrado por estos lares. Fue en 2007 y curiosamente de nuevo en 2011.

Y encima la pareja que había aquí eren feos. Vaya, horribles. Pero lo mejor es que les pido “por favor, un mapa” y me dan 30 ó 40 y me dice que los reparta. Y es que detrás de nosotros ha entrado un gran grupo y se pensaba que íbamos todos juntos.  Así que me los entrega y se da media vuelta. No he querido preguntarle nada más.

La segunda tarea y más importante es cambiar dinero.

Todavía con el pequeño susto de las 2,36 TRY por euro de Barajas  compruebo con satisfacción que en las oficinas de cambio,  “Doviz”, de Divan Yolu (senda obligada para los turistas) se acerca a los 3 TRY por euro de la web.

NB

Lira en turco: “Türk lirası”. Su código ISO es TRY, aunque también se utiliza TL y su símbolo (que no utilizaré, pues no sé cómo hacerlo) es

Observa que “lirası” acaba en la “i” turca sin punto, por lo que se pronuncia algo así como “lirase”.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Para mí el mejor lugar para el cambio es el Gran Bazar, sitio además de necesaria visita.  A mí me encanta recorrerlo, sobre todo si no compro nada allí.

Quizás era pronto o quizás están más tranquilos, pero en esta ocasión hemos encontrado a los comerciantes mucho menos insistentes que en otras ocasiones.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Ya con dinero turco nos vamos a recargar el “akbil”.

Este es un monedero electrónico que sirve para coger (en Méjico “tomar”) los transportes públicos de Estambul sin necesidad de comprar las fichas que hacen de billetes, pues en tranvías y autobuses no te los venden: tienes que haber comprado previamente una de esas fichas en las máquinas expendedoras.

Un problema: la ficha cuesta 3 TL y no es seguro que te devuelvan el cambio sino echas la cantidad exacta.

Otra ventaja: la ficha cuesta  3 TL y pagando con el “akbil” 2 TL, un 33% menos.

Yo lo tengo desde 2011 y no sé si sirve todavía. Veo una oficina de información, entro a preguntar y un señor amable y eficaz me explica que hace muchos años que ya no se llama “akbil” (¡desde 2009!), que se llama “card”  (¡y es que ahora es una tarjeta!) y que la puedo cargar en cualquier máquina “recargadora” que hay en algunas paradas de los transportes. Y allí al lado hay una. Y encima cuando le pregunto por el medio para ir a nuestra próxima tarea en lugar del típico “coja un taxi” me dice que está cerca  y que vayamos andando.

(Realmente estaba cerca, pero no tanto).

Intento recargar mi tarjeta, pero me rindo ante una máquina con las instrucciones en turco. Creo que también están en inglés, pero no doy con la opción adecuada. Le pido ayuda a un señor que amablemente me la recarga. Gente estupenda que compensa a los bordes de la oficina del turismo oficial.

Etiquetas: , , , , , , , ,