9. India 2019. 1 de octubre, martes. Cuarto día de viaje. De Calcuta a Bishnupur. Tercera parte.

by

Notas del viaje.

-Al llegar a la estación de Howrah veo el banco de trabajo de un limpiabotas  y en este caso tiene como adorno un montón de cadenas y candados  y es que en algunos trenes son un elemento muy importante para asegurar el equipaje.

Yo suelo llevar un candado y una cadena y  cuando viajo de noche en trenes de largo, muy largo recorrido, la utilizo (como buen indio) para ser igual que ellos. Se atan a unos ganchos que suelen haber debajo de los asientos.  Lo que ocurre es que a veces mi equipaje va tan encajonado que no se podría robar aunque fuese suelto y además Marisa tiene un sueño muy ligero y se percataría de la entrada de cualquier intruso, lo que no es mi caso. Así en una ocasión en que viajaba solo (y entonces sí utilizo más la sujeción) un compañero de departamento se quedó prendado de mi candado y se empeñó en comprármelo, pues según él en la India no eran tan buenos.

– La estación de Howrah merece una larga visita por sí sola, pero no sé  si tendremos tiempo suficiente para regresar allí, pues cuando volvamos a Calcuta desde Bishnupur iremos con el equipaje encima y con ganas de ir al hotel.

Pero es un sitio increíble.

– Seguimos sin ver occidentales excepto  una señora mayor que vimos en la oficina donde se sacaban los billetes de Indian Railways.

Hoy en el tren ni uno.

-El enlace  al mapa del recorrido en tren es aproximado pues Google Maps no lo proporciona, pero como hemos pasado por la estación de Medinipur lo he calculado por carretera con ese trayecto.

-Los trenes siguen igual de cochambrosos que hace años.

-La información de las estaciones brilla por su ausencia. Además si añaden algo nuevo no actualizan lo antiguo. Así en la estación de Medinipur,  por donde hemos pasado,  han añadido un brillante, nuevo y visible letrero con un “2” al lado del antiguo letrero con el nombre de la estación que parece que está allí sin limpiar desde la época delos británicos.

-Este hotel de Bishnupur es de los que se llaman “Tourist Lodge”  y en este caso pertenece a la “West Bengal Tourism Development Corporation Limited”,  (WBTDCL), que es una agencia del gobierno de ese estado para promover el turismo en Bengala Occidental (WB) bajo el patrocinio del “Department of Tourism”.

He encontrado establecimientos de este tipo en otros estados, pero no sé si los hay en todos o solo en algunos.  En cualquier caso todos tienen una estructura semejante:  son grandes edificios, con habitaciones espaciosas, con precios fijos (no recuerdo si en alguno pude regatear como suelo hacer en el resto de los hoteles que contrato directamente en la recepción) y con una relación calidad precio aceptable.

Este de Bishnupur está muy bien pues es nuevo, pero algunos están algo dejados en cuanto a mantenimiento.

Otro problema que te puedes encontrar en estos establecimientos es que tengan todas las habitaciones ocupadas pues los suelen utilizar los funcionarios del estado.

-Indian Railways no se preocupa mucho del interior de los vagones, pero menos todavía del exterior. Eso sí, han pegado en todos ellos un letrero de la celebración de los 150 años del nacimiento  Gandhi.  Un bonito diseño.

Por si no eres muy “gandhiano”, esa especie de rueda de ocho ejes es una rueca, pues suelen representar al santo indio hilando. Y es muy curioso como ese símbolo que quiso representar la lucha de la India por su independencia de los textiles británicos, promoviendo que el personal se tejiese sus propios vestidos y con ello el boicot hacia los productos de la metrópoli,  con el tiempo la excolonia se convirtió en una potencia textil que hizo, junto a otros países del sudeste asiático que se abandonase la  industria textil en muchos países de occidente.

Tan unido está el símbolo a Gandhi, que este empleó el día de la independencia de la India, el 15 de agosto de 1947, para pedir la paz entre sus conciudadanos (no le hicieron ni puto caso) y en ayunar e hilar con la rueca, en lugar de celebrarlo con banquetes y fastos diversos.

Nomenclatura del transporte ciudadano.  El rickshaw.

Wikipedia lo define como “un vehículo ligero de dos ruedas que se desplaza por tracción humana, bien a pie o a pedales”. Yo añadiría también a lo triciclos con tracción humana o a motor.

Ese sería el nombre genérico, si bien este término se usa específicamente en algunos lugares  para designar solo a los que son de tracción animal de dos ruedas, o sea que lo lleva un sufrido señor (nunca señoritas).  Es lo que habéis visto o leído como “hombre caballo” y que en algunos lugares está prohibido o restringido a ciertas zonas de la ciudad más antigua, o sea de callejuelas.

2006. Calcuta.

Estos son personas de gran pobreza que muchas veces viven en el mismo rickshaw.

Ha habido intentos de prohibirlos en la India, especialmente en Bengala Occidental, estado con gobiernos de izquierdas, vaya comunistas, pero luego los han seguido permitiendo por protestas de ellos mismos.

Suelen transportar a un cliente, pero a veces algún aprovechado (y falto de escrúpulos) hace  llevar a dos.

Si es un triciclo con tracción humana se le llama “ciclorickshaw” o simplemente “ciclo”.  Estos sí pueden llevar fácilmente a dos pasajeros aunque en alguna ocasión me han dado pena y en las subidas me he bajado. Claro está que en las subidas ellos no pedalean sino que lo empujan desde el manillar. Y en algunas ciudades están restringidos a ciertos barrios.

Y como en los otros también hay aprovechados que intentan ir  tres en el mismo “ciclo”.

2007. India. Silchar.

Una variación del “ciclo” lo encontramos en Birmania como transporte en el aeropuerto de Sittway: un triciclo pero con al asiento del pasajero tipo “sidecar”.

2008. Birmania. Sittwe.

Aunque como ves en esta otra foto también se empleaba para el transporte de mercancía.

2008. Birmania. Sittway.

Y finalmente  están los triciclos a motor que se llama “autorickshaw” o “auto”, pronunciado “oto”. Estos para tres pasajeros y en algunas ciudades de motor eléctrico y con taxímetro aunque en este caso suelen ser reacios a ponerlo en marcha. O simplemente no lo ponen.

Es importante conocer las diferencias porque a lo mejor dices en el hotel que quieres ir a tal sitio y que quieres coger un “rickshaw” y se echan las manos a la cabeza,  cuando tú estás  pensando en un “auto”.

Los autorickshaws se llaman “tuktuk” en algunas partes de Asia.

En este terreno de los transportes indios hay una gran variedad de los que van motor dependiendo de las ciudades. Incluso estuvimos en alguna que eran Harley Davidson antiguas.

Aquí dejo una fotografía de una especie de autorickshaw, vaya, de tres ruedas, pero más grande,  de algunas zonas rurales de la India llamado “tempo”.

2008. India. Ujjain.

Y finalmente una excentricidad: los “rickshaw” se han vuelto a poner de moda en lugares turísticos de Japón, pero  no están restringidos a gente paupérrima sino a jóvenes fortachones.

2018. Tokio.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Una respuesta to “9. India 2019. 1 de octubre, martes. Cuarto día de viaje. De Calcuta a Bishnupur. Tercera parte.”

  1. Luigi Says:

    muy interesante las definiciones de los diferentes rickshaws

    gracias

Los comentarios están cerrados.