Macao.
Como escribí en mi crónica anterior de Hong Kong, este también es una SAR, “Special Administrative Region” y lo es desde el 20 de diciembre de 1999, según un acuerdo entre Portugal y China del 13 de abril de 1987. Según ese acuerdo, a esta nueva forma territorial china se le llama “Un país, dos sistemas” (ver mi crónica anterior sobre Hong Kong) y China se compromete a que la ciudad tendrá un alto grado de autonomía durante los próximos 50 años en todos los aspectos, menos en asuntos exteriores y defensa que serán responsabilidad exclusiva de China.
Según la RAE su nombre es Macao y “no deben usarse en español ni la forma portuguesa Macau, ni la china Aomen. El gentilicio es macaense”.
Su nombre oficial es “Aomen Tebie Xingzhengqu” en chino y “Regiao Administrativa Especial de Macau” en portugués.
¿Y qué sabemos, vaya, qué sé yo, antes de ir a esta ciudad?
Pues la verdad, más bien poco. Que fue colonia portuguesa, que allí se juega mucho y que tiene una iglesia de la que solo queda la fachada y que es el icono del lugar.
Ahora al leer lo referente a Hong Kong me encontré con la sorpresa de su densidad de población: es la primera del mundo con 21.339 personas por kilómetro cuadrado. Todos los habitantes de Alhama de Murcia metidos en un cuadrado de un kilómetro de lado. Y si quieres compáralo con toda la provincia de Soria cuya densidad de población es de 8,63 o con Teruel con 9,15 habitantes por kilómetro cuadrado. Pero es que Soria tiene casi 90 mil habitantes que está repartidos en algo más de 10 mil km². O sea todos en una casa de Macao.

Ismael leyendo a Machado en San Juan de Duero.
¿Pero cuántos son? Pues algo más de 600 mil habitantes que ocupan los 28 km² de su superficie. Es como si en Peracense, pueblo con un castillo impresionante, del mismo tamaño que Macao, se metiesen 600 mil chinos. Pero es que este pueblo tiene, o tenía, 75 vecinos. Lo único es que esos 75 serán todos cristianos y lo macaenses solo son cristianos el 7%, siendo budistas el 17% y de religiones étnicas o tradicionales el 60%.

Castillo de Peracense.
Y yo me pregunto: ¿qué hicieron durante tanto tiempo allí los portugueses que no bautizaron a todos? O, como dirían los de Podemos, “a todos y a todas”.
Y aunque el chino y el portugués son las lenguas oficiales, este último idioma solo lo hablan el 0,6% de la población, mucho menos que el 2,8% que habla inglés. El trozo grande de la tarta se lo lleva el cantonés con el 80%, seguido por el mandarín con el 5,5%. Lo curioso es que hay un 3% que habla tagalo. Este dato y el porcentaje de portugués son tan extraños que deberé estudiarlos más a fondo. Espero que los de la Agencia no se hayan equivocado y el portugués les suene a tagalo. Que también podría ser. Porque mira, dicen en la distribución de grupos étnicos que el 88,7% son chinos, el 1,1% portugueses y el 9,2% “otros” donde incluye a los macaenses con antepasados mezcla de portugueses y asiáticos. O sea, que ni siquiera hablan portugués los portugueses. Y eso es muy raro.
¿Y por qué tantos hablan tagalo si luego no aparecen en la población filipinos como sí ocurría en Hong Kong donde decían que eran el 2,5%?
¿Es que nadie ha repasado las estadísticas antes de publicarlas?
Esperanza de vida. Aquí he recibido un jarro de agua fría pues Macao aparece en cuarto lugar y descubro con sorpresa que nosotros estamos en el puesto 22 según estimaciones de la Agencia para 2017. ¿No nos han estado machando continuamente con que después de Japón éramos los más longevos? Pues según ellos no. Claro que leo que “Con una media de 83 años, España es el segundo país con mayor esperanza de vida al nacer entre los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)” y Mónaco que ocupa en esa estadística el primer lugar no debe pertenecer a la OCDE. Por cierto, que si yo fuese un abuelito multimillonario también me iría a morir a Mónaco. (1)
Y como en Hong Kong tampoco dan información sobre los gordos. O sea, que todos delgados.
La economía.
La primera cosa que te sorprende de este país es su moneda: la pataca, MOP. Porque tú vas a tu banco y les dices que quieres patacas y se creen que te has vuelto tonto (y si eres un buen cliente, que les tomas el pelo). Que lo tienes que repetir siete veces y cuando lo buscan en sus bases de datos te dicen con media sonrisa: “Lo siento pero no te podemos conseguir patacas”.
¿Y cuánto vale su moneda? Pues está casi a la par que el dólar de Hong Kong, HKD, pero un poquito menos valioso. En ambos casos se aproximan a los 10 por un euro.
La segunda sorpresa es la base de su economía: el juego. Y más desde que en 2001 se abrió a la competencia extranjera, lo que antes era solo de dominio local. A ello se le añadió que el gobierno chino suavizó las restricciones de sus ciudadanos para visitar Macao y ya sabes lo que les gusta a los chinos el juego. Y esta actividad lleva consigo también las visitas turísticas. Así los ingresos obtenidos por los impuestos relacionados con el juego representan más del 76% de los ingresos del gobierno.
NB
Estos son jugadores callejeros de Macao, pero no los que «se dejan la pasta en Macao».
En 2015 la ciudad tuvo casi 31 millones de visitantes y te recuerdo que tiene algo más de 600 mil habitantes. De aquellos, casi el 70% eran chinos de la China.
Hasta 2005 esta ciudad tenía una base industrial con los textiles, pero el fin de lo que se conocía con el “Acuerdo de la Multifibras”, “Multi-Fiber Agreement”, en dicho año, hizo que su industria fuese perdiendo peso, aunque afortunadamente para ellos se solucionó con el turismo y el juego. Y su recuperación en el 2017 fue tan notable que se estima que el crecimiento de su producto interior bruto ese año fue del 13,4%, lo que le sitúa en el número dos mundial solo por detrás de Libia, aunque yo de ese 55% de este país no sé si creérmelo del todo, si bien como es una cifra comparativa, pues a lo mejor sí es verdad.
Pero sí deben estar bien porque según el FMI en su estadística sobre el PIB per cápita (PPA) sitúa a Macao en segundo puesto con 122.489,836$, solo por detrás de Qatar con 128 mil. Nosotros estamos en el puesto 29 con 40.289$. O sea, que muy, muy bien. Por lo menos estadísticamente.
Y en desempleo también están situados de maravilla, vaya yo diría que incluso mejor: cojonudamente. Y es que están en el puesto 14 mundial con el 2%, como Mónaco. Claro que mejor posicionados están otros países como Camboya, Benín o Laos. (¿De verdad que alguien tiene esas cifras de estos tres paises?). Nosotros en el 178. O sea, fatal.
Y no sigo con la economía que me deprime.
¿Y cómo Macao llegó a ser Macao?
Según la Wikipedia “Macao no se desarrolló como establecimiento importante hasta la llegada de los portugueses en el siglo XVI… La mayor parte de los historiadores notan la fecha de la presencia permanente de los portugueses en Macao como 1553, el año en que comenzaron a establecer allí almacenes de comercio en tierra”.
Portugal arrienda Macao a Pekín en 1573 con administración portuguesa y soberanía china. En 1586 se convirtió en una ciudad autónoma.
Hasta 1844, Macao formaba parte de las colonias indias de Portugal, pero a partir de ese año Lisboa reconoció Macao como una provincia portuguesa. La baraja se rompió cuando en 1849 Portugal declaró a esta ciudad como una colonia independiente de China y dejó de pagarle el arriendo que había firmado en 1582.
Taipa y Coloane dos islas sitiadas al sur de Macao fueron controladas por Portugal después del Tratado de Tianjin de 1862 (no confundirlo con el más conocido de 1858) donde se reconoció a Macao como colonia portuguesa. Lo curioso es que este tratado, como otros posteriores sobre la soberanía de Portugal, nunca fueron ratificados por China. A estos tratados, como a otros semejantes con las otras potencias occidentales o Japón, se les conoce como “Unequal treaty” o en portugués como “Tratados Iníquos”, que aún suena peor. Aunque ahora da un poco de risa si miras a China y al resto del mundo.
En 1847, el gobernador Isidoro Francisco Guimarães, Vizconde de Praia Grande de Macausabendo (¡eso sí que es un título!) legalizó el juego en Macao para competir con Hong-Kong.
NB
Claro que no tengo ningún fotografía del Vizconde de Praia Grande de Macausabendo, pero esta es la que más se le aproxima. Imagino.
En 1887 se firma entre China y Portugal otro “tratado desigual”, el “Tratado de Amizade e Comércio Sino-Português” pero, aunque había mucha letra, tuvo diferente interpretación por parte de ambos firmantes. Así los chinos decían que solo se habían transferidos los derechos de administración, pero para Portugal la soberanía y de manera perpetua.

Admirando el “Tratado de Amizade”.
En 1979 los gobiernos de los dos países acordaron que Macao era parte de China, aunque estaba de manera provisional bajo administración portuguesa. En 1987 se firmó la “Declaração Conjunta do Governo da República Portuguesa e do Governo da República Popular da China sobre a Questão de Macau” (los portugueses son únicos para titular los acuerdos) donde se fijaba el 20 de diciembre de 1999 como la fecha para convertir a Macao en una SAR, “Região administrativa especial” china, bajo el principio de “Um país, dois sistemas” para los próximos 50 años. Y entre esos acuerdos la permanencia de la famosa pataca.
Como ese acuerdo de trasferencia final a China se firmó en 1997 en Hong Kong, quiere decir que esta ciudad será plenamente china dos años antes que Macao. Vaya, si eso a los mandatarios chinos actuales y futuros les interese, porque no creo que firmen nunca más un “Tratado Inicuo”.
Y así hemos llegado hasta hoy.
(1). Cuando escribo esta crónica en el ordenador me encuentro con una publicación reciente (junio del 2016) de la Organización Mundial de la Salud (WHO) sobre la esperanza de vida de los países del mundo y del nuestro dice que los nacidos en el 2015 la tendrán de 80 años los varones y 85,5 las mujeres y si llegan a los 60 años la esperanza de vida será de 23 y 27 años más respectivamente.
Te dejo el enlace de la información completa por si quieres comprobar los países donde ya estarías muerto.
NB
En la historia de Macao hay un curioso paréntesis español.
En 1580 se produce la unificación de España y Portugal bajo Felipe II y dura hasta 1640, y en esta unión se incluían sus colonias.
Cuando Portugal recobró su soberanía a Macao le dieron el título de “Cidade do (Santo) Nome de Deus de Macao, Não há outra mais Leal”, porque su senado nunca reconoció la soberanía española. Claro que entonces se podía ser gallito tan lejos de la península ibérica y con los reyes españoles metidos en diversas guerras.
Sobre este tema recuerdo que cuando estuve en Diu, en su fortaleza, había algún cañón con el escudo español.
PS
Como verás en esta foto de ”nuestro cañón”, el que creo que es el «Toisón de Oro» parece más bien un conejo esquelético muerto.