37. Georgia y Turquía 2014. 21 de marzo 2014, viernes. Décimo quinto día de viaje. Estambul. Primera parte.

by

Hoy ha amanecido con un sol precioso. Además desde nuestra habitación se ve el mar de Mármara, así que doble gozo.  Será para compensar los días de lluvia cuando llegamos.

Punto negro: lo primero que divisamos sobre el mar es un buque de guerra y no una goleta con sus velas flameantes.

NB

Como no te veo muy puesto en la navegación a vela te dejo la definición del DRAE de “flamear” en su sexta acepción: “Dicho de las grímpolas y flámulas, o de la vela de un buque: Ondear por estar al filo del viento».

Explicarte que son las “grímpolas” y las “flámulas” es para otro curso.

Además de otros barcos que se ven navegando o anclados por allí ese barco de guerra en estos días no tranquiliza nada.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Recuerda: estamos en 2014 (aunque lo publique en 2021) y hay graves problemas entre Rusia y Ucrania en relación a Crimea, entre otras tensiones internacionales. Y piensa que Sebastopol, sede de la “Flota del Mar Negro” de Rusia, está solo a unos 500 km de Estambul.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

El desayuno de este hotel, para los que nos gustan los desayunos turcos, es una maravilla. A pesar de eso y de que es buffet a una pareja no les ha gustado nada visto como han dejado su plato lleno de cosas.  Marisa no ha podido evitar un “¡qué marranos!”,  al verlo. Porque hasta la porción de mantequilla se la han dejado entera, pero abierta.  Quizás a lo mejor eres un capullo y resulta que después de que te has llenado un bol de yogur no te gusta, pero una porción de mantequilla no tiene ningún misterio.  A no ser que seas más capullo todavía y creas que como las ostras algunas vienen con una perla dentro y como aquella no la tenía…

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Acabamos el desayuno con un té frente al mar de Mármara.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Debajo del hotel hay un pequeño campo de futbol al lado de otra pista. Por ella dan vueltas dos señoras turcas vestidas de señoras turcas, o sea con gabardina y pañuelo en la cabeza. Pienso en lo bonito que debe ser hacer un “circuito de gordas” por la orilla del mar que está a unos 100 m en lugar del rollo de dar vueltas en aquellas pistas. Quizás piensen en aquello de “antes muertas que sencillas” y no quieren que las vean en plan deportista con aquellos atuendos. ¿Debajo de la gabardina serán “nike fashionists”?

Cerca del hotel hay unas inscripciones coránicas en árabe en una pared que está cruzada por una parra. Por encima de ambas dos antenas parabólicas. Me encantan estas contradicciones.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Por este barrio quedan muchas casas antiguas.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Algunas están remozadas y convertidas en pequeños hoteles o en alguna residencia particular, pero muchas están seriamente  “délabrées”. (Y otra vez el “síndrome de Rosebud”).

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Y al lado de todas estas, las casas de más reciente construcción son una birria y además cada una es de su leche.

Entre las antiguas vemos una ampulosa, pero bonita,  “Ascot House”.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

En una calle vemos ropa tendida de un lado a otro. Eso exige un buen acuerdo entre los vecinos. Si hay una disputa se acabó la ropa seca.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Pasamos por unas calles con muchos tallercitos de fabricación de calzado. Lo delata el repiqueteo de los martillos y el olor a pegamento que flota en el ambiente.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Me asomo a uno y me dicen entremos y que les hagamos fotos. Incluso me piden que me siente en el lugar de uno y que haga como que trabajo allí.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Nos pregunta que de dónde somos y que si del Barcelona o del Madrid. Entonces le pregunto yo a uno y me contesta que él es del Soria. Me quedo muy sorprendido, pero sé que a veces en algún equipo de fútbol, aunque sea poco importante, juega algún extranjero y los de ese país conocen a ese equipo. Así que imagino que será del Numancia.  Pero insisto y me dice que todos los de este taller, como 8 ó 10 son de “Suria”, menos uno que es “osmanlí”. O sea que son sirios.

Luego nos encontramos una iglesia armenia. 

Por el letrero informativo de la puerta me entero de que  es la iglesia de San Juan del barrio de Gedipasha. Y es que este barrio fue residencia de muchos armenios en Estambul desde el siglo XV, aunque ahora deben quedar muy poquitos.  Además estos “emigrantes” trajeron a este entorno la fabricación de zapatos, como he comprobado antes.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

El letrero explica todas la vicisitudes que pasó este edificio desde su inauguración en 1827: incendiada en 1849, reconstruida en1876 y vuelta  arreglar y abrir en 1895; de nuevo en estado de abandono (bonita palabra inglesa para ello: “disrepair”)  hasta que fue de nuevo reparada en 1951 e incendiada otra vez  en 1972. Reparada parcialmente en  1975 y definitivamente en 1986.

Si además tienes en cuenta lo poco que se  quieren los armenios y los turcos, con esa historia no sé cómo no la terraplenaron y dejaron el solar como un lugar de leyenda.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

En su interior solo hay un fiel pero muy rezador, pues hay una barrera para impedir el paso y Marisa quiere hacer unas fotos y el armenio no se va.

Llega una señora de la limpieza, abre la barrera, Marisa entiende que se puede pasar y eso hace para hacer la foto, la hace y luego le dice la limpiadora, que ha estado en todo momento a su lado viendo toda la operación que no se pueden hacer fotos.

2014.Estambul. Istanbul. İstanbul.

Etiquetas: , , , , ,