11. Georgia y Turquía 2014. 12 de marzo 2014, miércoles. Sexto día de viaje. Tiflis. Día 1. Primera parte.

by

Al fin amanece un buen día y aunque soleado, es frío.

Hoy lo vamos  dedicar a descubrir Tiflis y empezaremos por el alojamiento.

La guía dice de él que aunque está en un escondrijo tiene cuatro cosas interesantes: habitaciones a buen precio con muebles actuales y de buen gusto, camas muy confortables, una galería con columnas de madera para poder sentarte en el exterior  y una buena cocina para los huéspedes.   Aunque, como dije en  otra crónica, todo lo anterior contrasta con el aspecto ruinoso del exterior en un edifico de los años 1860.

Y en verdad es una descripción que acierta totalmente.

Efectivamente la galería (“veranda”,  “a lo inglés”, es más sugerente) es un lugar encantador para tomar tu té matutino.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Tiflis.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Este es el nombre latino de la capital que en georgiano se llama Tbilisi y que se pronuncia como en el enlace.

Es la ciudad más grande del país con un millón y medio de habitantes según Wikipedia, aunque la Agencia, más fina, los limita a 1,079 millones en 2021 (que es cuando escribo estas crónicas). 

Está situada a orillas del río Kura, que en georgiano se llama Mt’k’vari  (tú verás cómo lo pronuncias).

Fue fundada en el siglo V por Vakhtang I de Iberia, siendo desde entonces la capital, excepto en el siglo XIX en que formó parte del imperio ruso cuando era la sede del virrey del Cáucaso.

Este rey, de casi mitológica biografía, fue canonizado por la iglesia ortodoxa como “Santo Mártir Rey Vajtang”.  No creo que haya muchos niños que se llamen así ahora, pero nunca se sabe.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Y la historia de la fundación de la ciudad también tiene un aire de leyenda, como lo de los pastorcitos a los que se les aparece una virgen en una cueva.

Estaba el buen rey Vakhtang un día de cetrería y su halcón cazó un faisán. Ambos cayeron sobre unas aguas termales y quedaron escaldados.  El rey decidió construir allí una ciudad aunque la capital estaba en Mtskheta. Fue un sucesor suyo quien trasladó la capital hasta aquí en el siglo VI.

 NB

Antes, en el mesozoico, o sea en los años 50 del siglo pasado, la volatería la vendían con plumas (muchas veces directamente vivos)  y para quitarlas se escaldaban en casa.  

Desde entonces (vaya, desde el siglo VI) la ciudad pasó por todos los avatares de esta convulsa región: persas, bizantinos, árabes selyúcidas.

NB

Te recuerdo que no debes confundir a los selyúcidas con los seleúcidas, que los primeros eran turcomanos y los segundos los sucesores de Alejandro el Magno, y aunque también estuvieron por aquí (por aquí han estado casi todos) eso fue antes de nuestra era.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Y otros de los que pasaron por esta ciudad, vaya  que la saquearon un par de veces, fueron los jázaros y ese era un personal al que le tengo una especial consideración.

Resulta que hace años compré y leí con fruición (nunca pensé que podría emplear esta palabra, “fruición”) un libro que se titulaba “Diccionario jázaro” y hasta aquel momento desconocía a esta gente.

Y allí leí un referencia a un culto  viajero que siempre he recordado: «Llevaba siempre una manta y decía: “Donde está mi manta, allí está mi país”, y se pasó la vida entre tribus salvajes, donde cada vez que daba la mano a alguien tenía que contarse los dedos».

Este era Cirilo, también llamado Constantino de Tesalónica y vivió en el siglo IX.   

Bueno, lo de darse la mano y después contarse los dedos también me pasó a mí una época en mi centro de trabajo. 

Por cierto, conservo los diez, pero toda preocupación era poca.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Volviendo a Tiflis: la ciudad volvió  ser conquistada, saqueada, levantada, arrasada y así sucesivamente por los que pasaron por aquí, que fueron todos los que conoces y algunos de los que casi seguro no habías oído hablar nunca como los jorezmitas, famosos porque fundaron el Imperio Corasmio. ¿Lo conocías? Me extraña.  Bueno, quizás sí en inglés: “Khwarazmian dynasty”.

Y así hasta que en 1795 la ciudad “fue quemada hasta los cimientos” por los persas. Los georgianos entonces piden ayuda los rusos y en 1801 forma parte del imperio ruso siendo Tiflis la capital de la zona y empieza un periodo de reconstrucción y desarrollo y de influencia cultural.

Después de la revolución rusa de 1917 Tiflis fue la capital de la “República Democrática Federal de Transcaucasia” formada por  ArmeniaGeorgia y Azerbaiyán.

Eso duró nada y se crea una república en cada una de esas naciones y Tiflis es la capital de la georgiana, pero fue invadida finalmente por los rusos en 1921.

Durante la época soviética la ciudad creció considerablemente, se industrializó y “fue un importante centro político, social y cultural de la Unión Soviética”. Y Wikipedia pone como ejemplo de esta última frase que aquí se celebró en 1980 el primer concierto de rock de toda la Unión Soviética.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Pero no todo fue un camino de rosas y hubo un acontecimiento bastante chocante: en marzo de 1956 se produjeron una serie de manifestaciones  contra el  primer secretario de la Unión Soviética, Khrushchev  por su política de “desestalinización”.  

Parece mentira, ¿no?

Pues resulta que los georgianos estaban a favor de lo que había hecho Stalin. No sé si influiría en ello el hecho de que el famoso dictador fuese georgiano.

Pues las demostraciones acabaron con la actuación de las fuerzas rusas en lo que se conoce como “la masacre del 9 de marzo”.

Y este parece que fue el comienzo de una cierta desafección de los georgianos con los soviéticos rusos.

Después hubo manifestaciones antisoviéticas en 1978 y en 1989 con la conocida como “la tragedia de Tiflis” el día 9 de abril que también fue aplastada por las fuerzas rusas con muchos muertos y heridos y ahora es fiesta nacional como “el día nacional de la unidad”, en georgiano “erovnuli ertianobis dghe”, (ეროვნული ერთიანობის დღე), por si vienes aquí y no te has enterado del día que es, y lo encuentras todo cerrado.

O sea una historia que no pudo ser más convulsa.

Pues no había acabado, que en el 2008, hace nada, durante la guerra por el problema de Osetia del Sur, una zona cercana a Tiflis fue bombardeada por la aviación rusa.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

2 respuestas to “11. Georgia y Turquía 2014. 12 de marzo 2014, miércoles. Sexto día de viaje. Tiflis. Día 1. Primera parte.”

  1. Luigi Says:

    Pues si que los han machacado a los pobres georgianos!

    Preciosas las fotos , la primera me encanta .

    • alelsoles Says:

      Pues para conocer mejor la historia cercana de este país te recomiendo la novela «La octava vida» de Nino Haratischwili.
      Impresionante, pero no te dejes amilanar por el tamaño de la obra.

Los comentarios están cerrados.