En España se produjo coñac durante cien años, de 1872 a 1972. Alguien podrá aducir que desde que se crearon en Francia las denominaciones de origen (AOC) eso no es posible. Se equivocan. Desde que aparece la filoxera hacia 1870, la producción de brandis de las afamadas regiones francesas de Cognac y Armagnac sufre de una caida casi total de los viñedos locales. En La Mancha la filoxera ataca cincuenta años después y de manera más leve lo que permite que los viticultores manchegos sigan manteniendo la producción mientras toda Europa padece escasez.
Un bodeguero de Tomelloso, de apellido Peinado, negoció con la asociación de productores de Cognac el suministro de sus holandas ( tercera acepción de la RAE), lo que consigue salvar y mantener la producción de cognac, a cambio de poder producir «coñac» en su bodega de Tomelloso durante cien años. Seguramente si hubiese pedido doscientos o quinientos años los hubiese conseguido puesto que sus interlocutores estaban en situación de quiebra potencial, pero cien años debieron parecer (todavía lo parecen hoy) una eternidad. Aunque en 1919 se legisla en Francia la AOC (denominación de origen) que es muy exigente con los orígenes de los caldos, los viticultores de Cognac hacen honor al compromiso contraído y Peinado continúa produciendo «cognac», etiquetado a la española coñac, hasta 1972. Una búsqueda en Google nos da imágenes de botellas que lo atestiguan. Seguramente las holandas de Tomelloso han estado y siguen estando en otros brandis y vinos de toda Europa, pero eso es otra historia.
El coñac, que fue el aguardiente español por excelencia durante el siglo XX, hoy se utiliza casi solamente para guisar. Además debe llamarse brandi porque Francia defiende sus AOC a capa y espada. Por razones que ignoro los nuevos consumidores del siglo XXI se han decantado por alcoholes procedentes de cereales o por sabores herbáceos, pero dónde esté la uva… La Mancha produce más del 50% de la uva en España y la ciudad de Tomelloso cosecha más uva que La Rioja y Ribera del Duero juntas.
Para los snobs que crean que el cognac francés XO u Hors d´âge sí merece el gastarse la hijuela, se aconseja que prueben el Peinado 100 años que cuesta menos (no es barato) y no desmerece frente a los Hennessy o Courvoisier.
Por supuesto, no tengo ninguna relación económica o emocional con Peinado ni con Tomelloso, aparte de mi admiracion, no se vaya a pensar que quiero ser un influenciador gorrón.
** En la redes sociales en inglés se usa el acrónimo TIL (today I learned), hoy aprendí, para escribir sobre algo curioso o interesante y poco sabido. Utilizaré AS (ayer supe) con el mismo propósito. Lo de poco sabido es poco sabido por mí, no espero que sea ignorado por todos.
Etiquetas: AS
17/05/2023 a las 19:20
Yo recuerdo haber visto en mi infancia botellas españoles con coñac escrito (no puedo afirmar cómo) en la etiqueta.
Marisa Garrido Las personas primero