20. Georgia y Turquía 2014. 14 de marzo 2014, viernes. Octavo día de viaje. Complejo de David Gareja. Primera parte.

by

Ayer quedamos con la pareja holandesa para compartir un coche para el viaje de hoy, pero no se han levantado.  Parece que han pasado mala noche no sé si consecuencia de la mala vida o de la buena.

Pero nos han dejado tirados.

Hoy vamos  visitar el monasterio de David Gareja y no hay transporte público hasta allí así que la única opción es la de un coche que nos busca el dueño del hotel: 130 laris, unos 55€. (Cuando escribo esta crónica en 2021 nos hubiese costado unos 30€, si no hubiera cambiado de precio).

Primera constatación antropológica del día: no hay negros; en Estambul se veían muy pocos, pero aquí ninguno.

Y de arquitectura: las estaciones de policía por las que pasamos son unos edificios magníficos, muchas veces el mejor del pueblo.

Y la carretera fatal y como resultado en los 70 km se tardan unas 2 horas.

El conductor reposta: el “euro diesel” a 2,23 GEL, unos 90 céntimos de euro.

Otra sorpresa, que no lo es después de pasear por el casco antiguo de Tiflis: hay tubos metálicos por doquier en todos los pueblos, parecen conducciones de gas.

En el camino un letrero que nos permite comprobar que no solo está en el imposible georgiano, sino también con caracteres latinos. 

2014. Georgia. De Tiflis a David Gareja.

Pronto llegamos  una zona esteparia parecida a la nuestra y también con extensiones enormes y totalmente vacías.

2014. Georgia. De Tiflis a David Gareja.

El monasterio está situado al sureste de Tiflis y muy cerca de la frontera de Azerbaiyán que casi tocamos en algún momento del recorrido del que te dejo este enlace de Google Maps

Monasterio de David Gareja.

De Wikipedia: “El monasterio de David Gareja o complejo de David Gareja, en  georgiano “davitgarejis samonast’ro k’omp’leksi”, es un complejo ortodoxo georgiano excavado en la roca ubicado en la región de Kajetia en el este de Georgia, junto las laderas del desierto del Monte Gareja. El conjunto  incluye cientos de celdas, iglesias, capillas, refectorios y viviendas que se encuentran ahuecadas en la roca.

Parte del complejo se encuentra en el raión de Ağstafa de Azerbaiyán y se ha sometido a una disputa fronteriza entre Georgia y Azerbaiyán. ​ Desde el 24 de octubre de 2007, se ha incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

Y tú te preguntarás (como yo),  ¿y que es un raión? Pues una unidad administrativa semejante a una comarca. Más o menos.  

Mira ya sabes algo para cuando viajes a Azerbaiyán, pues este país está dividido en 59 raiones.

Por esa inclusión en la lista de la UNESCO aparece también información de él en su web y lo que encuentro me deja perplejo, vaya que me hace dudar de su veracidad. Y eso me pasó hace años (y creo que lo he publicado): era lector de la revista Triunfo y me creía todo lo que se publicaba en ella.

Una vez leí un artículo sobre la semana santa de Calanda (nuestros vecinos y por lo tanto “enemigos”) donde daba una cifra exagerada, muy exagerada,  del número de asistentes a sus procesiones. Y pensé que si me contaban una trola así de algo que yo (y el periodista) podía comprobar fácilmente, que no me contarían de Australia por ejemplo. No recuerdo si dejé de comprarla, pero sí que no la leí con la fe ciega de antes.

Dice: “David Gareji está situado en el este de Georgia a 25 km de Tiflis…Comprende 19 monasterios medievales y unas 5000 celdas para monjes”.

Así pasamos de 70 km a 25 km y de cientos de celdas a 5 mil. Muchas diferencias me parecen.

Y luego sigue en plan más poético: “La docena de monasterios están decorados con unos frescos que son los mejores ejemplos de  la harmoniosa interacción de estructuras creadas por el hombre con el impresionante paisaje. Son consideradas obras maestras del arte medieval georgiano”. 

Ya ves, cuando se acude a la poesía para describir algo no te puedes equivocar, o si lo haces nadie se da cuenta.

Así que tengo que acudir una vez más a la guía que describe solamente  dos de ellos, el de Lavra y el de Udabno.

Fue fundado en el siglo VI por David Gareja, uno de los 13 monjes asirios que llegaron a este país. Tuvo un gran  desarrollo religioso y cultural pero, como en todo el país, sufrió la destrucción de los mongoles en el siglo XIII y luego el saqueo de Tamerlán, aunque lo peor fue cuando en 1615 los safávidas iraníes mataron a 6000 monjes y destruyeron todos los tesoros artísticos. 

Y aunque se intentó restaurar, nunca se consiguió recuperar su antiguo esplendor.  Y para acabar su declive, en la época soviética primero fue cerrado y luego utilizado por los rusos como campo de entrenamiento para las tropas que debían ir a Afganistán

Las protestas de los georgianos consiguieron que se cerrase como tal, pero ya estaba totalmente vandalizado.

Finalmente se comenzó su restauración.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,