14. Georgia y Turquía 2014. 12 de marzo 2014, miércoles. Sexto día de viaje. Tiflis. Día 1. Cuarta parte.

by

Vistamos la iglesia de Metheki, uno de los iconos de esta ciudad por el lugar donde está situada en lo alto de una roca y porque al lado tiene la estatua ecuestre del famoso rey Vakhtang.

Con el nombre de la iglesia sucede algo muy especial. Resulta que la traducción del nombre georgiano significa “Iglesia de la Natividad de la Virgen de Metekhi” según “Google translator”, pero en Wikipedia la llama “Iglesia de la Dormición de la Virgen de Metekhi” y en inglés “Metekhi Virgin Mary Assumption Church”.

En qué quedamos, ¿dormición o asunción o natividad?

Pues resulta que hasta el siglo VI se dijo que la Virgen María se había dormido,  pero en el VII se empezó a decir que había “asuncido” a los cielos.

Bueno, me he inventado ese verbo, pues si dices “ascendido” haces equivalente ese acto al de su hijo, o Hijo, según la terminología católica, o sea la “Ascensión”, y es totalmente diferente, como los padres escolapios nos inculcaron sabiamente.  

Para dar luz a tan espinoso asunto acudo a un libro que recomiendo vivamente a todos los que tengáis una sólida formación católica (budistas, ateos, musulmanes, y el resto de profesadores de religiones no verdaderas abstenerse):  “El catolicismo explicado a las ovejas”. (Perdona Carmen por el enlace a Amazon).

Aquí el autor para definir el fenómeno lo llama “abducción”, pues subió a los cielos en cuerpo y alma y sin morirse. Que por ello antes hablaban de “dormición”: pasó de “dormida” a “abducida”.

(Afortunadamente, que yo sepa, no han tenido éxito “Dormición” y “Abducción” como nombres femeninos, como sí lo ha hecho “Asunción”).

Y esto no solo le pasó a ella, que parece que le ocurrió lo mismo al profeta Elías y a Mahoma entre otros.

¿Y por qué sabemos  que esto ocurrió de esta manera dado que no hay documentación al respecto?

Pues porque el Concilio de Trento decidió que la tradición “constituye, con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe” (Wikipedia dixit).  Y por si había alguna duda al respecto se pasó de la posibilidad a la certeza en 1950 cuando Pío XII lo declaró “dogma de fe”.  Y ya sabes que cuando un papa hace estas declaraciones lo hace bajo su manto de infalibilidad.

Vaya, que es verdad y no hay más que hablar.

Y por si no te crees lo que te escribo te dejo el enlace a la constitución apostólica “Munificentissimus Deus”, que solo por la primera palabra, epíteto superlativo que dedica a Dios, te la deberías leer: “munificentísimo”.

Como andas tan despistado como yo al respecto, te dejo la definición del DRAE:

“Munificencia”

1. f. Generosidad espléndida.

2. f. Largueza, liberalidad del rey o de un magnate.

Y para acabar con el tema debes tener en cuenta que no siempre el orbe cristiano estuvo tan de acuerdo, pues Nestorio (al cual nos hicieron odiar los escolapios -licencia poética-) en el siglo V promovió el “difisismo“ (esto para otra clase) y que por tanto  María era madre solo del Jesús humano y mortal. Afortunadamente lo declararon hereje.

Pues aquí estábamos en la iglesia de Metheki.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Está situada en lo alto de un acantilado al lado del río Kura, (recuerda que en georgiano se llama Mt’k’vari) en la orilla opuesta a la de la parte del casco antiguo de la ciudad y está construida donde el rey Vakhtang levantó su palacio y una iglesia. Desde entonces ha sido destruida y vuelta hacer  varias veces a lo largo de la historia. La actual se cree que es una copia de la que hizo el rey David en el siglo XII.

Durante la época soviética fue usada como teatro y devuelta al culto en 1988. ¡Cómo eran estos bolcheviques!

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

El interior es semejante a la anterior iglesia que hemos visitado y con fieles parecidos, aunque aquí muchos menos, vaya, solo unas cuantas abuelitas, pero con el mismo fervor y afición a las velas que en la otra.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Aquí se encuentra el famoso icono de los “100.000 mártires”.

Resulta que 1226 la ciudad fue tomada por uno de aquellos “raros” de los que escribí, los de la dinastía de los jorezmitas, Jalal ad-Din, el cual daría para una crónica entera dedicada solo a él. Casi solamente por su nombre completo, porque si tú crees que por llamarte Felipe Juan Froilán de Todos los Santos tienes un nombre largo, compáralo con el suyo:  Jalal ad-Dunya wa ad-Din Abul-Muzaffar Manguberdi ibn Muhammad, llamado en la intimidad Jalâl ad-Dîn Khwârazmshâh. El cual por cierto fue el último gobernante del Imperio Jorezmita.

El bueno del sultán mandó que los iconos de una iglesia fueran arrojados al río y que los habitantes de Tiflis los pisoteasen o serían decapitados.  La tradición de la iglesia dice que 100.000 desobedecieron y que por tanto fueron ejecutados y sus cabezas flotaban río bajo.

Como historia es preciosa y terrible, pero muchos me parecen.

Y otra historia de esta iglesia es que aquí se encuentra la tumba de Santa Susana.

Vaya, esta es mi traducción personal de Santa Shushanik.

Esta santa lo es por ser martirizada por su marido, el cruel Mihranid  Varsken, por no querer abjurar de su fe cristiana en favor del zoroastrismo que profesaba él.  De todas maneras al esposo tampoco le fue muy bien pues fue ejecutado por el rey Vakhtang.

Creo que esta fotografía corresponde a esa santa pues dado mi desconocimiento del alfabeto georgiano no supe distinguirla de los otros íconos, pero como fue “reina” y parece que lo que lleva en la cabeza es una corona…

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

PS

Dejo  esta fotografía de una “Dormición”, aunque pertenece a otra iglesia.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Lo que no sé es que pinta la columna que hay encima de la Virgen, ¿será que siempre “asuncionaba” con una  como la del Pilar de Zaragoza?

A mí, la verdad es que este fresco  me desasosiega  un poco, pues parece que al par de ángeles  que sujetan la piedra, que tienen pinta de pasmarotes e inútiles, se les va a resbalar de las manos y va a caerle encima a la Virgen.   

Etiquetas: , , , , , , , ,