Estas últimas crónicas, que titulo “finales”, son un conjunto de consideraciones y pensamientos que no incluí en mis escritos diarios por falta de espacio o por el tema que trataban.
No todo son malas noticias.
Cuando escribo esto estamos metidos en una parte muy oscura de la pandemia de la COVID-19, en el mundo, en España, y en mi pueblo en particular, que está marcando estos días los máximos de la región a pesar de que somos cuatro gatos.
Pero no todo son noticias tristes y desalentadoras: de Amazon me envían esta sugerencia de compra:
“Bandas de Encaje Elástico para Evitar el Roce de los Muslos Calcetines de Encaje Antideslizante con Bolsillo para Celular”.
No tenía ni idea de que hubiese tal “complemento de vestir”, pero lo que más me ha llamado la atención es ese “Bolsillo para Celular”. Porque ¿cómo sacas el teléfono?
De todas maneras es para gente muy inteligente pues la forma de saber tu talla no logro descifrarla: “Cómo encontrar su talla: mida sus muslos en su parte más ancha, que normalmente se encuentra en la parte superior, justo debajo de la parte inferior.”
El inglés.
Normalmente escribo sobre palabras inglesas que me encuentro en el viaje y la sorpresa que tengo al conocerlas.
Esta vez es “Juneteenth” que significa “19 de junio”, o mejor “decimonoveno día de junio”, también llamado “Freedom Day” en EEUU y celebra el último día de la esclavitud de los negros en ese país.
Lo curioso, y aquí mi descubrimiento, es que esta palabra se llama un “portmanteau”, pronunciado a lo francés.
Y ¿qué es un portmanteau?
Pues una maleta o un baúl de viaje, pero también una palabra compuesta.
Lo curioso es que antes en las bicicletas se llamaba “portamantas” a un soporte metálico que iba detrás del sillín y donde se colocaba el equipaje o se llevaba a otro pasajero. Bastante incómodo, es verdad, pues yo de niño iba a veces en el portamantas de la bicicleta de mi padre.
El cuidado paterno-filial.
O mejor el filial-paterno.
Los hijos siempre cuidan de nosotros, lo que pasa es que alguna vez ese celo lleva a consecuencias imprevisibles.
Tenía un cilindro de esos de sobremesa donde colocas los bolis, lápices y algún chisme más que no sabes donde ponerlo.
Mi hijo comprueba que varios de esos bolis no funcionan y los tira. Mejor, los rompe. Que es partidario de soluciones radicales.
Resulta que yo los guardaba porque tenían grabado en el plástico “Comunícate por PROFS”, un correo electrónico anterior al actual y exclusivo de mi compañía. Vaya, el típico recuerdo profesional sin ningún valor material, pero sí sentimental.
Afortunadamente mi colección de sellos y de monedas antiguas las tengo depositadas en el banco.
Estas monedas son de un templo de Japón donde los fieles la colocan encima del agua esperando que no se hundan gracias a la tensión superficial. Pero se hunden.
Turismo en Bután.
En el viaje de Calcuta a Guwahati compartimos parte del recorrido con unos jóvenes que iban de turismo a Bután.
Me sorprendió porque este es uno de los países más caros del mundo para visitar, pero es que los indios tienen un acuerdo que les permite hacerlo.
Los turistas que desean viajar a Bután deben pagar 250 dólares por día al gobierno de ese país en los que están incluidos 65$ de “sustainable development fee”, SDF, excepto los de India, Bangladesh y Maldivas.
Y eso ocurría cuando los jóvenes del tren iban a visitarlo, pero ha cambiado: deben pagar 1000 INR, unos 11€ por ese concepto, que sigue siendo mucho menos que la “tarifa internacional”, pero para algunos bolsillos indios no tanto.
La explicación fue que se hizo considerando que algunos turistas (imagino que se refiere los de esos tres países) desobedecen las leyes locales y muestran falta de respeto hacia las tradiciones y costumbres del lugar.
¡No me lo puedo creer! (Aquí iría una carita de ironía).
Parece que lo han modificado y según qué distritos visites no tienes que pagar, si eres nacional de uno de esos tres países
Bueno, si estás interesado en viajar a este remoto país te añado que esos 250$ por día no son todos de impuestos y que además en temporada baja son solamente 200.
Incluyen:
– El SDF. Esto sí que es impuesto.
– Habitación doble.
– Comida y bebidas no alcohólicas.
– Servicio de guías.
– Transportes dentro del país.
– Transporte en un trekking.
Y luego hay cargos adicionales y descuentos en cada caso particular. Así encuentro paquetes completos desde 840$ por 4 noches y hasta 10.580$ por 6 noches.
Yo a ese país no iría solamente porque todos los años aparece como el país con los habitantes más felices del mundo. ¡Y son una monarquía hereditaria!
Este mono estaba en Guwahati, en Asam, pero cuando los vi (ahora han desparecido, como escribí en la crónica de esa ciudad) me explicaron que había gente que iba a Bután para verlos, pero que los tenía allí mismo también en una isla del río Brahmaputra. Eran los famosos langures dorados de Gee (Trachypithecus geei).
Los precios de las entradas.
En este viaje me han vuelto a pesar (no quiero poner una palabrota) la diferencia de precios de las entradas por el hecho de no ser indio o de uno de los países que engloban el SARCV. Y fue en la primera satra que visitamos en Majuli.
Había un pequeño museo y un letrero advertía que para los extranjeros el precio de la entrada era de 50 INR y para los indios nada. Como cuando tienes que dividir por cero te salen cosas rarísimas como infinito me limitaré a sugerir de nuevo que a los indios en el resto del mundo les cobren 2.000€, o moneda nacional equivalente, cada vez que quieran visitar un museo.
NB
SARCV: “South Asian Association for Regional Cooperation”, “Asociación para la Cooperación Regional en Asia del Sur“.
La componen: India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Bután, Sri Lanka, las Islas Maldivas y Afganistán.
PS
Soy un poco injusto pues hace años la entrada en algunos museos nacionales como el Prado era gratuito para los españoles, pero no para los de otras nacionalidades. Creo que fue la queja de un francés ante la Unión Europea quien modificó esa práctica y ahora nos cobran a todos por igual.
Cuando la India entre en la UE también tendremos los museos y similares al mismo precio que ellos.
24/03/2021 a las 12:33
¿De verdad que no sabes a qué se refieren con » justo debajo de la parte inferior.”? Cómo esperas que lo expresen ¿? Siguen siendo unas crónicas deliciosas. Un beso
24/03/2021 a las 21:29
De verdad Marisa que no.
Copio de nuevo la frase:
“Cómo encontrar su talla: mida sus muslos en su parte más ancha, que normalmente se encuentra en la parte superior, justo debajo de la parte inferior.”
¿A qué «parte inferior» se refiere?
Gracias por explicármelo personalmente.
Un beso