Nagaland.

Kohima War Cemetery
De Wikipedia: “Nagaland es uno de los veintinueve estados que, junto con los siete territorios de la Unión, forman la República de la India. Su capital es Kohima. Está ubicado al este del país, limitando al norte con Assam, al este con Birmania y al sur con Manipur”.
En la India la población en 2019 era de 1.366.417.754, pero no hay censo publicado desde 2011 cuando la de este estado era de 19.79 lakhs. Pues sí, esa es la medida habitual en este país, de la que creo que ya he hablado en alguna ocasión, el “lakh”: 100 mil, o sea 10⁵.
Así que en Nagaland, viven, o vivían menos de 2 millones de personas; no llegan ni al 0.15%. O sea, nada. No vive nadie.
Y tampoco es muy grande: 16.600 km². Representa el 0,5% del total del país.
(Igual con los tantos por cientos me he columpiado, que con tantos ceros…).
También de Wikipedia: la agricultura es la actividad económica más importante y los cultivos cubren el 70% del estado (por lo que vi, esto no me parece muy exacto). Otras actividades económicas son las forestales y el turismo. Esto último tampoco me parece que sea verdad.
Le pregunté a Mercy si venían muchos turistas indios a visitar Nagaland y riéndose me contestó que no muchos, pues les da miedo que les cortasen la cabeza. Y es que las tribus nagas, los habitantes originales de este estado, tenían fama de “cortadores de cabezas”.
La situación cambio con la llegada de los británicos, aunque tuvieron alguna batalla importante y diversas escaramuzas hasta que a comienzos del siglo XX los incluyeron en la administración de Asam.
También ayudó a su pacificación la llegada de misioneros de Europa y EEUU desde la mitad del siglo XIX convirtiendo a los nagas del animismo al cristianismo.
Después de la independencia de la India ha habido conflictos interétnicos importantes que han supuesto un freno al desarrollo económico del estado. Parece que esto se ha acabado.
La guía llama a este estado el “salvaje este” y que sus colinas y valles, justo en la frontera entre la India y Birmania, son un lugar mágico (también puede ser “de otro mundo”) donde las tribus nagas, famosas por ser “cazadores de cabezas”, luchaban fieramente contra los intrusos.
Ya ves, mucha poesía pero poca información.
Y una nota que no leí hasta regresar: hay todavía grupos insurgentes y debes comprobar la situación antes de viajar.
La verdad es que los indios, vaya su gobierno, son extremadamente cuidadosos en estos temas y si han levantado la necesidad de permisos especiales para viajar por allí, como ocurre en Sikkim (o por lo menos ocurría) y en Arunachal, es porque no sucede nada ahora.
El estado tiene solo tres ciudades importantes: Kohima, la capital, con 100.000 habitantes, Dimapur, la más poblada con 112.000, y Mokokchung con 36.000. Ninguna gran ciudad. O como dicen los indios: ninguna ciudad de más de 10 lakhs de habitantes.
Una curiosidad y diferencia con otros estados indios es la distribución religiosa de su población: el 88% son cristianos, hindúes el 8,75% y musulmanes el 2,5%. El resto jaínos, budistas, sijs y demás. Y en algún lugar he leído que los no cristianos son emigrantes de otras zonas de la India. O sea que seguramente los nagas no los consideran de este estado.
Otra particularidad de Nagaland: la venta y consumo de alcohol.
En la India también está prohibido en los estados de Bihar, Gujarat, Mizoram y Manipur. Claro que además en todo el país hay días de “ley seca”, “dry days”, en función de determinadas festividades religiosas o situación de la luna (nos pasó en Sikkim) o en algún lugar muy sagrado para los hindúes en el Himalaya.
Parece que las normas no son muy estrictas aquí en Nagaland.
La guía dedica un recuadrito a los famosos ”cazadores de cabezas” y que esa práctica fue prohibida en 1953, pero que el último suceso de este tipo está registrado en 1963. Y pienso yo que si hubo alguno más tarde no se ha contado por si acaso, no se fueran a asustar los turistas (que de todas maneras no vienen).
Kohima.
La guía dice que si no fuese por su caótico tráfico y su descontrolada urbanización, la agradable capital de Nagaland, diseminada por unas colinas con bosques podría compararse con las mejores “estaciones de montaña” de la India.
Y acaba con una advertencia muy importante que a nosotros estuvo a punto de darnos un disgusto: “Evita Kohima en domingo, pues aparte de los hoteles, todo está cerrado”.
Y yo añadiría por lo que he escrito en la crónica anterior, que los hoteles cierran también muy, muy pronto.
Y mi querida Wikipedia no se esmera mucho, por lo menos en su versión española: “es una ciudad de la India, centro administrativo del distrito homónimo, y capital del estado de Nagaland”.
Y gracias a ese culto “homónimo” nos enteramos que el distrito tiene el mismo nombre que la ciudad. Y como dicen los gacetilleros y políticos: “como no podía ser de otra manera”. (¡Cómo odio esa frase!)
Añade que está a 1.460 m de altitud y que en la segunda guerra mundial se desarrolló aquí la célebre batalla de Kohima.
NB
¿Sabías que “metros sobre el nivel del mar” se abrevia como “m s. n. m.”?
La verdad es que no me he atrevido a utilizarlo, porque además tiene la trampa de que la primera eme no lleva a punto, como no lo lleva la abreviatura de metro.
Pues encima de la poca información el único enlace que tiene, ya sabes, “Referencias”, es a un sitio que mi ordenador califica como “malware”. Claro que en catalán, aunque da algo más de información, ese “Enllaços externs” da como resultado un fatídico y conocido “404”.
Y en la entrada de esa enciclopedia en inglés sí hay mucha más información. Así dice que se convirtió en capital de este estado en 1963 cuando se creó dicho estado. Y que se desarrolló aquí una de las más sangrientas batallas de la segunda guerra mundial y que se le llamó la “Stalingrado del este“. Y como siempre es curioso la cantidad de información que tenemos de esa guerra mundial, pero siempre cuando ha pasado por el filtro de Hollywood, lo que no ha sido el caso de esta batalla. De todas maneras el “British National Army Museum” la nombró como la ‘Britain’s Greatest Battle’, que dada la cantidad de batallas donde se metieron debió ser algo realmente importante, aunque nosotros, yo al menos, no hayamos oído hablar nunca de ella.
Si eres un fanático de esas historias te dejo este enlace.
Y el de epitafio con el que acaba la historia:
‘When You Go Home, Tell Them of Us and Say,
For Your Tomorrow, We Gave Our Today.’
«Cuando regreses a casa, háblales de nosotros y cuenta que
Por tu mañana, dimos nuestro hoy.»
Como consecuencia de todo ello esta ciudad tiene un importante cementerio mantenido por la “Commonwealth War Graves Commission”. Ya hemos visitado alguno de ellos por otros países de Asia y son realmente interesantes e impresionantes como este de la fotografía en Kyaikkami, Birmania, dedicado a los que murieron en la construcción del ferrocarril «Birmania-Tailandia» desde 1942 a 1945.
Lo visitaremos.
Y gracias a Wikipedia me entero que el epitafio de más arriba es un poema atribuido a un autor inglés de comienzos del XX, pero inspirado en el escrito por Simónides en honor de los griegos que murieron en la batalla de las Termópilas.
08/02/2021 a las 14:03
Efectivamente, si echo para atrás, puedo leer tu contestación, pero no aparece el comentario que sobre ella hice. Está claro que soy torpe,