52. Hong Kong-Macao-Shanghái. 2018. 13 de abril, viernes. Vigésimo quinto día de viaje. Shanghái, día 5. Tercera parte.

by

Dejamos aquel elegante entorno, que te recomiendo visitar, pero antes de abandonar el lugar nos vamos de nuevo a dar un vuelta por el “Barrio Modelo” para hacer alguna fotografía más.

En uno de sus edificios dice que fue construido en 1926 siguiendo las normas del estilo arquitectónico “Shikumen” y que fue la sede del gobierno provisional de Corea, el cuartel general del ejército del tercer alzamiento de los trabajadores de Shanghái y la residencia de Zhang Daqian. ¿Sabes qué quiero decir? Que no tengo ni puta idea de ninguna de estas tres cosas y que no me tiene que  sorprender que algunos que nos preguntan por nuestro origen no sepan que existe España, ni Madrid, ni Barcelona.

Delante de ese edificio un artista, Li Shoubai, ha  creado una escultura mural “para que la gente sienta la felicidad de la vida mientras contempla este trabajo”.

¡Eso son sentimientos y no “Glass 27”!

En este barrio tan modélico encuentro la fregadera menos modélica del mundo: un vecino la ha colocado como si fuera una maceta por la parte exterior de la fachada. Imagino que tiene problemas de espacio en su vivienda, pero llegar a esos extremos…

Hombre, tiene la ventaja de que en días de lluvia colocas allí la vajilla y un poco de fairy y la meteorología hace el resto.

Ha estado toda la mañana lloviznando y cuando nos marchamos vemos una larga cola de paraguas delante de un…pues no sé si es un restaurante o algo que tiene que ver con la comida. ¡Cuánto les gustan las colas a este personal!

Vamos a nuestro barrio y al salir del metro compruebo que una de las cinco “calles” de la salida está ocupada por una vendedora callejera. Me sorprende en un país tan organizado y controlado como este.

Encontramos un restaurante cerca del hotel que es autoservicio y esto es una gran ventaja para nosotros, pues vemos y escogemos lo que queremos. Y además son “platitos” más que “platos”,  así que si te equivocas  no es un problema. También podemos obviar el tema del arroz que por supuesto te ofrecen en la caja cuando vas a pagar al final del recorrido y comprueban que no lo has cogido. Les debe parecer imposible que alguien pueda comer sin arroz y creen que es un olvido. Luego comprobamos que ese cuenco de arroz es “ilimitado”, pues el personal cuando lo acaba se levanta a coger más.

Un consejo, por si eres escrupuloso.

En estos restaurantes populares, sean de bancos corridos o con mesas y sillas la gente comparte el espacio y lo hacen sin la pregunta de cortesía de “¿me puedo sentar aquí?”. Deben considerar que como les vas a decir que sí ya no lo preguntan. Así que se sientan y ya está.

Pues bien una costumbre habitual es que lo que no les gusta  o no se lo pueden comer como una espina o un hueso lo echan directamente de la boca al plato. Y si tienes enfrente a uno que no le gusta muchas cosas….pues no para de regurgitar.

Después de un breve descanso y para acabar el día  vamos a comprar una maleta al centro comercial donde está Carrefour.  Y descubrimos finalmente como lo pronuncian: “Chalefú”. Así que cuando tú dices “Caguefur” con un precioso acento francés o bien “Carrefur” marcando bien las erres españolas nadie te entiende. ¿Cómo pronunciarán Zara?

Zhang Daqian o Chang Dai-chien.

Pintor desconocido para mí hasta hoy que ha resultado ser uno de los más importantes artistas chinos del siglo XX. Nada menos que Picasso lo reconoció como  “el mejor pintor de Oriente”.

En su juventud fue raptado por unos bandidos cuando regresaba del internado y el jefe de la banda le pidió que escribiese la carta de petición de rescate a sus padres. Se quedó tan impresionado  de su habilidad que lo hizo su secretario particular durante los tres meses que duró su cautiverio.

Se fue a Japón donde aprendió las técnicas del teñido de los textiles y regresó a China estableciéndose en Shanghái, quizás en la casa que ahora lo recuerda. En esa época fue famoso como pintor y especialmente por las copias de los clásicos chinos. Parece que la copia en el arte de ese país no tiene la connotación negativa que en occidente.

Se cree que hay copias suyas consideradas como originales en muchos museos y colecciones de pintura del mundo. Vaya, no sé si copias o directamente falsificaciones.

Dejó China en 1949 y viajó por Sudamérica y California antes de establecerse en Taiwán.

Debido a problemas de la vista cambió su técnica pictórica que lo aproximó al expresionismo abstracto norteamericano, aunque él lo relacionaba mejor con algún maestro antiguo chino  que con Pollock.

NB.

Como no tenemos fotos de obras de este pintor te dejo una del museo de Shanghái.

Shíkùmén.  (Y no me preguntes como se puede pronunciar una palabra con tres  tildes).

Pues con este tipo de arquitectura urbana me ocurrió lo mismo que con el pintor anterior: ni idea hasta que visité Tianzifang.

En Shanghái, a mediados del siglo XIX y debido a la debilidad del gobierno chino había una “Concesión Internacional de Shanghái”, “Shanghai International Settlement”, donde se fusionaron los enclaves británico, estadounidense y el francés. De este último queda la denominación, de la que he escrito, llamada todavía hoy “French Concession”.

A causa de la Rebelión Taiping, de la que también escribí hace unos días,  llegaron unos 20 mil chinos a esta “concesión”  y entonces los británicos, quienes eran los que cortaban el bacalao,  viendo en esta circunstancia una fuente de ingresos decidieron cambiar la ley que impedía a los chinos estar viviendo allí, ni siquiera como alquilados. Así los británicos y franceses construyeron cientos de viviendas, y las hicieron con esta arquitectura llamada “shikumen”, que significa literalmente “puerta de piedra”, pues las entradas de los edificios así como de las calles que conducían a ellos tenía, pórticos de piedra.

Tú, que no eres tan joven, ¿recuerdas a aquel LP famoso de “West Meets East” de Ravi Shankar y  Yehudi Menuhin? Pues algo parecido, pero sin música es  como definen a esta arquitectura: una mezcla de oriente y occidente. Un patio chino y casitas británicas tipo adosados, las famosas “terraces”.

Las casas “shikumen” tenían dos o tres alturas, con un dintel de piedra decorado que sobremontaba dos puertas de madera robustas con dos tiradores de bronce.

En un principio estaban diseñadas para una familia, pero luego la orientación socialista hizo que viviesen varias compartiendo la cocina y un baño exterior. Esto último implicaba el uso del orinal, palabra que será difícil de entender hoy entre la población joven. Confío que los robots que me leen tengan a alguna persona mayor entre sus programadores y puedan traducirlo de forma conveniente.

Este tipo de edificios eran el 60% de las viviendas de esta ciudad entre los años 50 del siglo XIX y los 40 del XX.  Y hoy se encuentran en varias partes de la ciudad especialmente en la parte vieja y en la “French Concession”.

Solo añadir que a los callejones  de esos grupos de esas casas se les llama “lòngtáng”.

NB.

De nuevo para los robots lectores: la expresión “cortar el bacalao”  es lo que llamamos un “proverbio de liderazgo”. Una expresión que no significa literalmente lo que dice. He encontrado una web para extranjeros que se inician en el español donde explican detalladamente, palabra por palabra, el significado de este tipo de frases y de esta en concreto dice:

“’Cortar el bacalao’ es una expresión que se utiliza para hablar de personas que tienen el poder en una situación o lugar concreto”. De ahí lo de “liderazgo”.

Y por si tienes dudas de su utilización aclara: “Es una expresión de carácter informal que se utiliza frecuentemente, pero te aconsejamos utilizarla solamente con personas a las que conozcas bien”.

Ahora tendría que añadir explicaciones sobre el “orinal”, que también he nombrado en este día, pero como vi salir a un señor con ese recipiente de una casa “modelo”, solo tengo que decir que es lo mismo que “bacinilla”.  Aunque en este caso también podría añadir una coletilla semejante a la de arriba: “te aconsejamos utilizarla solamente con personas a las que conozcas bien y no utilizarla jamás en ambientes elegantes”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,