68. Nueva Zelanda 2017. Notas finales. III. Final final.

by

Los balleneros.

He leído en la guía que “Balleneros de Nueva Inglaterra llegaron a la Bahía de las Islas para descanso y diversión”. Explica que “descanso y diversión” para esos pescadores significaba “sexo y bebida”. Vaya como ahora cuando los de la “Antigua Inglaterra”  van a Salou.
¡Qué poco ha cambiado la humanidad!


Allí iban a la ciudad de Russell, antes Kororareka, la cual era llamada por los misioneros “el infierno del Pacìfico”.


Y acaba el relato con una nota de humor: “Los visitantes de Nueva Inglaterra hoy podrían tener  familiares lejanos entre los maoríes que viven allí”.

Te dejo este enlace para mayor información de la depravada marinería.

Frases de un pleno municipal. 

Estas frases no son de los misioneros de Nueva Zelanda, que son de un pleno muncipal de mi pueblo.

Alcalde: “Nunca diré que no a una inversión”.

Concejal (imagínate el partido): “El estado ya ha sangrado al que ha hecho el patrimonio”.

El mismo matemático cuando le objetan que si se quita un impuesto…: “Si se elimina un impuesto no hay porqué subir otros”.

Siempre el inglés.

Cuando estaba informándome sobre los “gusanos de luz” de Te Anau, los famosos “Arachnocampa luminosa”, leí que casi los únicos depredadores que tenían eran los “harvestmen”. ¿Y quiénes eran esos “hombres cosechadores”?

Sorpresa: los opiliones. ¿Te imaginabas una traducción así?

Pero es que a los opiliones se les llama también “daddy-longlegs”. Sí, algo así como “papaíto piernas largas”.

Curiosamente había una película musical de los años 50 protagonizada por Fred Astaire y Leslie Caron con ese título. ¿Los espectadores anglófonos sabrían de esa definición de “daddy-longlegs” como opilión?


La foto no es de un opilión, que no tengo ninguna, que es de una araña.

NB
Ahora al escribir sobres los “cosechadores” recuerdo que escribí una crónica en un viaje a la India donde hablé de ellos.

Mi amigo Luis, me recuerda a veces que después de haber leído lo de los opiliones no le quedaron muchas ganas de ir a la India o por lo menos a esa zona de Chhattisgarh. Pero os recuerdo, te recuerdo Luis, que los opiliones a diferencia de otros arácnidos no pican.

Lo bonito del inglés.

Si digo que he estado en Nueva Zelanda en una serie de albergues parece que hemos pernoctado con los sin techo y mendicantes, pero si digo “hostel” hasta parecemos más jóvenes y modernos.

“The Best Ugly Bagels”

Lo mismo se podría aplicar al restaurante de Auckland “The Best Ugly Bagels”.

NB

También he encontrado un comentario favorable en un periódico  español sobre el alojamiento barato, que en inglés (¡siempre el inglés!) suena mucho mejor: alojamiento ‘low cost’.

Así dicen: “El cliente de los albergues ha cambiado, ha pasado del concepto backpacker(mochilero) al de flashpacker, un gran usuario de tecnologías que necesita un wifi potente y que pide un establecimiento bien céntrico y que disponga de unos servicios comunes para compartir”.

Y más tarde: “Son personas de clase medio-alta, universitarias, que viajan por un largo periodo de tiempo y que prefieren gastar el dinero en experiencias que en alojamiento”.

Así que somos «abuelos flsahpacker» y además muy guay. O como se diga ahora.

El subjuntivo.

En uno de mis posts escribí sobre mi lucha para intentar decir en inglés una frase con subjuntivo.

Encuentro en una revista de fotografía la historia de un fotógrafo egipcio que tiene que huir de su país por fotografiar acontecimientos de las revueltas populares del 2015.

Es una historia sencilla y con final feliz. Por lo menos hasta ahora.
Lo interesante de ese final es que el chico acaba en España y según él su madre se ríe diciéndole que se ha pasado la vida estudiando inglés y francés para acabar aquí.

El joven dice que “I am happy to say language is no longer an obstacle. I still have some problems using el subjuntivo (a grammatical mood used only in the Spanish language) and communicating with the lovely people of Andalucia (a region located in the South of Spain) with their totally different accent of Castellano (Spanish language as its called in Spain)”.


Lo gracioso es que los comentarios a esa noticia hacen más énfasis en el tema este del subjuntivo que en el de la peripecia personal del autor.
“Great story and i am happy for you to have find your sanctuary, Spain is a great country to be. However, please note that “el subjuntivo” is not only in Spanish Language, but found in all Latin languages (i am Romanian, and we do have it). Stay safe!”.

Por cierto, que los que estos días no quieren ser españoles, como el Sr. Savall o el Sr. Llach, por citar a dos músicos, no sé qué pensarán de esa aseveración de “Spain is a great country to be”. Seguramente este joven no recibió la información  y el patrocinio del Sr. Romeva, ministro de asuntos exteriores catalán.
Te dejo el enlace de la noticia completa.

De una entrevista a Coronado.

“Una vez que tienes hijos ya solo vives para ellos. Y me gustaría a veces irme a Nueva Zelanda, montarme un chiringuito y estar todo el día en taparrabos. Con hijos no lo puedo hacer”.

Pues Jose, (así “Jose” que creo que lo llaman sin acento) el día que tengas nietos te vas a enterar.

Final verdadero.
Si tienes oportunidad de viajar este país no lo dudes.

Y nosotros a esperar el próximo viaje que será a China. Vaya, que fue a China.

Frase final. 

No es de este año pero sí la leí este año:

«La vida es una enfermedad de transmisión sexual y la tasa de mortalidad es del cien por cien».

Ronald Laing.

Y añado: y ahí estamos padeciéndola, afortunadamente,  tú y yo, querido amigo.