17. Chipre 2018. Notas finales. II. Final.

by

Nicosia. La contención.
En mi búsqueda de información sobre la catedral de esta ciudad he encontrado una palabra que tenía que ver con una iglesia de Nicosia, pero que significa en árabe las dos ciudades sagradas del islam, o sea La Meca y Medina. La iba a escribir, pero he visto que estaba relacionada con organizaciones islamistas alguna de las cuales estaba prohibida por el Departamento del Tesoro de los EEUU, así que pensando en los robots que leen a lo tonto he decidido no transcribirla.


Parece mentira que una palabra de la edad media de significado religioso y geográfico te pueda parecer peligrosa.

Sobre San Bernabé.


Este santo, que fue gran amigo de San Pablo, es llamado “apóstol”, pero realmente no fue uno de los 12 primeros y famosos. Vaya, que el título se lo dieron luego. Como a San Pablo. Y un detalle curioso: según los Hechos de los Apóstoles ambos tienen que ver con la discusión que hubo entre los primeros cristianos judíos sobre la obligación de circuncidar a los gentiles convertidos al cristianismo. O sea que gracias a ellos, tú y yo y varios millones más de varones estamos incircuncisos.
NB
A veces leo con mi nieta, 8 años, algunas crónicas de nuestros viajes. Si lo hago con esta tendré que prepararme previamente el significado de la bárbara costumbre de la que nos hemos librado.

Sobre el hallazgo de la tumba de San Bernabé.
¿Y cómo sabían que era él? Pues muy fácil. Resulta que cuando lo enterraron le colocaron una copia del evangelio de San Mateo encima de su pecho, y cuando en el 477 el obispo Antemios tuvo un sueño por el que supo dónde estaba la tumba, ordenó abrirla y efectivamente allí estaba con su evangelio encima del pecho. ¿Así de sencillo? Pues permíteme que te amplíe la historia.
Parece que el descubrimiento de vírgenes, santos y tumbas de ellos son fruto del azar, o mejor del designio divino. Pues no te digo que en alguna ocasión haya sido así, pero en general obedecen a “designios” más terrenales.
Aquí fue el resultado de la lucha por el poder eclesiástico entre la iglesia de Antioquía (te recuerdo que esa famosa ciudad de la prehistoria cristiana es ahora la turca Antakya) y la de Chipre.


La primera argüía que como estaba fundada por San Pedro tenía preeminencia sobre la segunda. Esta decía que no, pues había sido fundada por San Bernabé, también apóstol. Y aquí aparece el oportuno sueño del obispo Antemios: encuentra la tumba y en ella el famoso evangelio. Muy astuto él, lo envía como un presente al emperador bizantino en Constantinopla (te recuerdo que esa famosa ciudad es ahora la turca Estambul) y este, encantado con el regalo, determina que la iglesia de Chipre tiene autonomía propia.
Aquí te dejo el testimonio gráfico de esa desinteresada donación.


Y hasta hoy, que los ortodoxos son muy lentos en sus cambios, y así como les dio la potestad de que sus obispos eligiesen a su arzobispo, también les dio la facultad de firmar los escritos con tinta roja, algo que estaba reservado al emperador. Como nota curiosa el arzobispo Makarios cuando firmó la independencia de Chipre de los británicos lo hizo con ese color de tinta.
NB
Aunque la información hable de “tinta roja”, en la antigüedad se debía referir al color púrpura, que ese sí era el color de los emperadores bizantinos. Imagino que el pobre Makarios no encontraría un boli de ese color.

Así que mucha “aparición milagrosa” pero lo que buscaban era poder. Lástima que a los del “prucés” no se les haya ocurrido una estratagema semejante.
Si tienes la oportunidad de visitar la maravillosa iglesia de Bordón podrás comprobar un milagro parecido, pero en este caso de la mano sabia de los templarios: la aparición de la Virgen de la Carrasca.


NB
Cuando estuve en Antioquía no conocía esa lucha eclesiástica porque sino lo hubiese investigado. Tampoco tengo fotos interesantes porque en aquella ocasión viajaba solo.

San Barnabás internacional.
¿Creías que a ese santo apóstol solo se le venera en Chipre? Pues no, que nada menos que en Logroño desde hace casi 500 años se celebra en el mes de junio la victoria de la ciudad frente a las tropas franco-navarras que la habían sitiado. Lo que no sé es lo que pinta el santo en esto, pero se celebran las fiestas en junio en su honor.


Este señor no es San Bernabé, pero es lo más parecido que tenemos de Logroño en nuestro archivo fotográfico.

El inglés en San Andrés.
Aprovecho para instruirte que la palabra inglesa “staff”, que yo siempre había creído que era “personal de una empresa”, también significa “bastón”. Aquí se refería al taumatúrgico “Andrew’s staff”.

Famagusta. La toma de la ciudad por los otomanos.


Resulta que la ciudad sufrió un cerco de 13 meses por 100.000 otomanos frente a los 6.000 de la guarnición y cuando finalmente se rindieron con la promesa de que se respetarían las vidas de los sitiados y que se les permitiría a los venecianos regresar a su casa, el comandante de la ciudad Marco Antonio Bragadin fue desollado vivo en la plaza principal (entre otros tormentos de los que te ahorro la descripción) y su lugarteniente ahorcado y muchos cristianos asesinados. Claro que ya se debía esperar algo así, pues cuando los otomanos tomaron Nicosia, le enviaron la cabeza del gobernador para que se fuese preparando. Total, que este hecho dio lugar a la Santa Liga entre España, Venecia y el Papa que se enfrentó a los otomanos en Lepanto y ya conocéis el resultado: “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.

NB
Algunos creen que el cuadro de Tiziano «El Desollamiento de Marsias» está basado en la muerte del jefe veneciano. Te recuerdo que el artista era de esa ciudad.

Las algarrobas.
El guía habla con frecuencia de lo importante que fue el comercio de las algarrobas en tiempos pasados en la isla y descubro que hay una mermelada de esos frutos de la que te proporciono el nombre, porque si no es imposible encontrarla en una tienda: “Harnup pekmezi”, siendo “harnup” algarroba y “pekmezi” jarabe o melaza. También ayuda conocer el nombre inglés cuando lo lees en una guía: “carob”. Seguro que no lo habías utilizado en tu vida, a no ser que seas guía de turistas ingleses en Mallorca.

San Andrés.


Una historieta del santo, de las que le gustan a mi amiga Carmen: fue martirizado en la ciudad de Patras, y allí se encontraban unas cuantas reliquias suyas, pero no la más importante, su cráneo. Este estaba nada menos que en Roma, en la Basílica de San Pedro, pero el papa Pablo VI las envió a Patras en 1964.
Piensa en lo importante que se consideraba que Bernini construyó una de las 4 alas de la basílica para albergar ese cráneo.

Peticiones del oyente.
Ese era el título de una sección de las radios en los años grises donde el personal pedía una canción y se la dedicaba a algún ser querido.
En la pared de la pequeña cripta donde está la tumba de San Bernabé hay papelitos doblados e introducidos entre las rendijas de la roca. Imagino que serán peticiones como las de los de los templos del mundo entero donde se practica esa costumbre, ya sabes, dinero, trabajo, salud, amor,…Quizás sea por pudor, pero me sorprende que nunca se pida sexo.

Grafitis.


Me ha sorprendido gratamente que, a diferencia de nuestra querida patria, aquí no se ven las pintadas típicas de las paredes con firmas y rayos y truenos o las de “Yesika te hamo”. Pues no, las que hemos visto me han recordado a las de Nueva Zelanda: ingeniosas pinturas que no estarán en Arco, porque entre otras cosas se entiende el mensaje del artista sin necesidad de un traductor, o sea de un comisario.

Resumen.
Un viaje que ha ido de menos a más gracias a la pericia del guía, con el pequeño pinchazo del “crucero” final, que para mi gusto fue demasiado largo; para bañarse y ver las murallas de Kyrenia hubiese bastado con media mañana.
El grupo, con el incidente de Salamis incluido, ha estado dentro de los comportamientos habituales. Esta vez hemos tenido la suerte de viajar con dos amigos y algunas de las discrepancias del grupo han quedado de esta manera amortiguadas.


El guía, todo un personaje, ha sabido modificar el itinerario para que resultase más atractivo y nos ha proporcionado toda la información necesaria de tipo histórico pasado y actual, así como detalles de la vida diaria de los habitantes de la isla. Su inclinación a darle un sesgo proturco a sus explicaciones ha sido algo inevitable, dada su procedencia.
El hotel, a pesar de la distancia al centro ha sido un magnífico hotel. Unas instalaciones estupendas, aunque algunas de ellas como las piscinas no las hayamos utilizado, pero sí sus jardines que nos han permitido paseos y charlas nocturnas tras la cena con nuestros amigos.
Repito el tamaño de la habitación, que da idea de su confort: más de 32 m². Y todo muy nuevo.
El país. He dedicado demasiados esfuerzos intentando entenderlo. Creo que una segunda visita será mucho más provechosa, porque además volvería solo a lo más importante para mí: Kyrenia, Nicosia, Bellapais y Famagusta. Y no digo que el resto no haya sido interesante.
Así que volveremos a visitar este extraño país.
Acabo con una frase leída sobre el famoso descubrimiento del astuto Antemios: «fue desestimada la pretension del de Antioquía, cuya perfidia era ya bien conocida».

Etiquetas:

Una respuesta to “17. Chipre 2018. Notas finales. II. Final.”

  1. Luigi Says:

    congratulations : )

Los comentarios están cerrados.