Constatación antropológica.
Muchos jóvenes llevan gafas graduadas (casi nadie de sol) y suelen ser muy, muy grandes. Cuando son soldados (que hoy he visto bastantes) les dan un aire como de objetor de conciencia que contrasta con la fama que tienen, o tenían, los soldados de este país cuando actuaban en la guerra de Vietnam al lado de los americanos. Se decía que eran unidades muy duras con el enemigo, incluso crueles. Pues ya ves, ahora aspecto de seminaristas.
La patria mía.
Delante de la catedral un grupo de veinteañeros (sin disfraces) nos han pedido que nos pusiéramos con ellos para hacernos una foto. Lo sorprendente es que no hablaba ninguno inglés y que no entendían ni “Spain”, ni “Spanish”. Yo esperaba que fuese como en las otras ocasiones en que se alegraban sinceramente al conocer nuestra procedencia, pero mi patriotismo nacionalista ha sufrido una decepción.
Opiniâtre.
Esta palabra francesa significa “obstinado” y a mí me gusta mucho aunque creo que no la he oído en mi vida. Pero la recordé cuando leí la información sobre la catedral de Jeonju: ha sido construida en el mismo lugar donde fue martirizado el primer sacerdote católico coreano.
De la Wikipedia: “Yun Chi’-ch’ung y Kwon Sang-yon fueron asesinados, en el mismo lugar donde la catedral fue construida, el 8 de diciembre, 1781, convirtiéndose en los primeros mártires de la religión católica en Korea. Tiempo después, en 1801, en el mismo lugar en donde ahora está construida la Catedral de Jeondong, Biship Yu Hang-gom, fundador de la iglesia católica en el área que ahora es Jeonju, fue asesinado junto con otros líderes de distintas religiones pues fueron considerados como una amenaza en contra de los ritos establecidos”.
Entonces piensas que estos católicos eran (o son) muy “opiniâtres”.
Ondol.
Esta palabra designa a un tipo tradicional coreano de calefacción por el suelo de las viviendas. Antes se conseguía con un fuego de madera en el exterior y el humo que trascurría por los conductos bajo el suelo. Ahora se refiere a cualquier calefacción por el suelo. La misma palabra designa a las habitaciones de los hoteles cuando son de estilo coreano.
Otra incógnita del hotel.
En el cuarto de baño hay un sobre alargado del que desconocemos su uso. Podría ser de pasta de dientes pero por el sitio donde está situado Marisa sospecha que puede ser un elixir para limpiar el asiento del inodoro. Claro que también podría ser para una infusión pues hay como una hoja de menta y encima un “2 in 1”. ¿Quizás un póleo con manzanilla? Lo podría preguntar en la recepción pero pensarán que soy idiota, así que lo dejo tal cual está; le haré una foto y se lo preguntaré a Hiro.
Sobre las “cittaslow”.
En España, cuando escribo esta crónica hay 8 ciudades así clasificadas. De ellas hay una, Rubielos de Mora, de la provincia de Teruel. Pues creo que de los 268 municipios que tiene la provincia 260 podrían ser “cittaslow”.
Pero muy, muy “slow”. Así serían un record mundial de ese tipo de clasificaciones, que es algo que le encanta al personal y por el que hacen verdaderas y multitudinarias tonterías para estar ahí, en el tristemente famoso “Guinness World Records”.
Te dejo el enlace por si quieres ver uno de los índices de hasta donde llega la estupidez humana.
Más “slow”.
Corea es una nación con grandes adelantos tecnológicos pero aquí, en un paseo de Jeonju, te encuentras a un artesano galletero fabricando unas obleas a mano. Todo lo hace con una gran delicadeza, pero lo mejor es el resultado final: una gran galleta en forma de corazón.
Y en otro paseo una pareja cantando. Músicos callejeros que al no entender nada podrías pensar que son de algún grupo cristiano, de esos de “Jesús, te ama”.
Al final, con tanto novio, tanto amor y tanta dulzura va a resultar que Jeonju será la “Citta de l’amore”.
Latín.
En un puesto de falsos tatuajes vemos a una pareja que se hace uno. La sorpresa es que la frase que se “graban” está en latín. ¡En latín! Ahora que ha desparecido de la enseñanza en España resulta que va a ser “trending topic” en Corea.
PD
Coreanos, una observación: la frase es “Omnia vincit amor” y no “Amor vincit omnia” que aparece en la fotografía. Quizás es que en coreano se utilice una estructura sintáctica como en castellano: sujeto, verbo y complemento, o como se llamen ahora.
La casquería real.
Lo de las “placentas” de Gyeonggijeon del folleto en castellano lo leí mucho más tarde así que no pude informarme “in situ” pero ya te puedes imaginar que me dejó bastante preocupado. Busco en el folleto en inglés dedicado solo a este lugar y allí no aparece nada al respecto. Claro que tengo que buscar la palabra “placenta” en inglés pues en mi vida la he utilizado: “placenta”. Y por una vez que encuentro algo fácil en ese idioma me temo que no podré volver a usarlo. Busca una conversación que no sea con una matrona donde la puedas utilizar. Tendré que volver a Jeonju y preguntar por esa “cámara”. Pero insisto en la búsqueda y encuentro que cuando nacía un príncipe de la dinastía Joseon se conservaba la placenta y si se convertía en rey su placenta se colocaba en un lugar de honor. Pues este real personal tenía tanto apego a sus placentas que incluso hay un tipo de vasija llamada así “vasija para placenta”. Que no te lo puedes creer: escribes en el buscador de internet “placenta” y “Joseon” y te aparecen 130 mil resultados.
PD
Obviamente esta foto no tiene que ver nada con las placentas reales, que es de casquería «real» birmana.
Para evitarles errores a los robots: It is «real offal-like» but not «royal offal-like».
Do you understand?