2. Corea 2107. El viaje.

by

Primero decidimos el país a visitar. Dudábamos entre Taiwán y Corea. Nuestro amigo Hiro, que conoce ambos, nos dijo que cualquiera de ellos nos gustaría y elegimos Corea.
Después seleccionamos las fechas dentro de esta primavera, pues queríamos ver la “sakura” coreana. Buscamos el vuelo y ajustamos así el día de ida y vuelta en función del precio y de los horarios, pues estos implican a veces unas largas esperas en aeropuertos de tránsito, cosa que no me molesta mucho el estar entre ese lujo artificial y la molicie de no hacer nada más que esperar. Pero también nos vamos haciendo mayores hasta para esas largas paradas. Y también tengo que tener en cuenta la hora de salida desde el aeropuerto de Madrid y la hora de llegada a destino. En resumen: un par de billetes de Madrid a Seúl con escala en Doha pues volamos de nuevo con nuestra línea aérea favorita, Qatar Airways, del 13 de marzo al 13 de abril, 32 días. (Lo de las “noches” que acostumbran a poner las agencias de viaje en sus folletos no lo tengo muy claro pues no sé si cuentan la noche y el día de ida o solo las que duermes en el país de destino).
Luego viene el cálculo del presupuesto, tarea un poco complicada la primera vez que vistas un país. Aquí, además de la información de la guía, me han ayudado mis amigos Raquel e Ignacio que lo visitaron el verano pasado. En este presupuesto mi gran duda ha sido el precio del transporte y lo que íbamos a recorrer estos días. Y además no tengo claro si es una sociedad muy “tarjetizada” como la española o tan poco como la japonesa. ¿Qué parte del presupuesto podré confiar al “plástico”? Así que decido llevar el 25% de pasta constante y sonante y el resto confiarlo al “débito” y al “crédito”. A tener en cuenta que dependiendo del banco te pueden clavar de un 3 a un 5% por transacción sea por compra de un producto o por retirada de efectivo en un cajero. Pero todavía es que hay un cargo mínimo de 3 a 5€, lo que puede implicar que un café de 1€ te cueste cuatro o seis. La alternativa es todo en metálico o conseguir una tarjeta (que las hay) que no tenga cargo adicional. Claro que todo lo anterior se refiere a viajes a países fuera de la zona euro, como es el caso de Corea. Por cierto, ¿conoces su moneda? El won. Como no aparece la palabra ni en el DRAE, ni en Fundeu, y los bancos no trabajan con ella no sé si su plural es “wons” o “wones”.
Ya solo falta decidir el recorrido. A veces me ayudo de folletos de agencias de viajes pero no encuentro ninguno de este país. Sí tenemos claro que llegaremos a Seúl y saldremos de la misma ciudad. Y que visitaremos la otra gran ciudad de Corea, Busán. Y en ambas hay hoteles de “nuestra” cadena japonesa, así que de momento reservamos habitación en las dos ciudades, con la esperanza de que cuando regresemos a Seúl podamos ver su floración de los cerezos y las fiestas que los acompañan.
El resto de los destinos los vamos seleccionando con la información de la guía y buscando hoteles. Estos establecimientos suelen tener webs propias pero en coreano. Muchas veces sale el mensaje de Google de si quieres traducir la página y lo habitual es que te devuelva la misma información en coreano. En otras ocasiones tienes la opción de verla en inglés pero cuando se trata del momento de contratar la información vuelve a salir en coreano y te puedo asegurar de que no puedes intuir ni adivinar nada en ese idioma.
Al final haremos un recorrido bajando del norte, Seúl, hacia el sur por el lado oeste, llegando a Busán que está en el sur y retornando a la capital, por el lado este. Y conseguimos tener hotel en todas las ciudades gracias a los sistemas de reserva internacionales menos en Gochang.
No solemos reservar con antelación, pero después de nuestra experiencia japonesa pienso que quizás la coreana sea también una sociedad con mucho turismo nacional y que los fines de semana sea un problema encontrar habitaciones libres en las ciudades turísticas que vamos a visitar.
¡Allá vamos!

PS del post anterior.
Una peli de la guerra de este país: “Corea Hora Cero”. La tenias en Youtube en este enlace. 
Pero youtube a veces pone rótulos así «»Corea, hora cero (One Minut…» Se ha cancelado la cuenta de YouTube asociada a este vídeo debido a varias notificaciones de terceros de infracción de los derechos de autor.»
La protagoniza Robert Mitchum (¡vaya presencia de tío!) como un coronel americano. Durante todo el film está limpio como una patena y peinado como el Sr. Aznar. Ya puedan bombardear o ametrallar que no pierde ni la compostura, ni la apostura. Ni incluso cuando ordena bombardear a unos refugiados porque hay guerrilleros comunistas infiltrados entre ellos. Provoca una carnicería pero la película lo absuelve: el fin justifica los medios.
Y no todo es violencia, que también hay algo de amor e incluso una bonita canción, «Tell Me, Golden Moon», que primero canta él, creo que en japonés y luego la “novia”, Ann Blyth, en inglés. Lástima que no he encontrado la interpretación de él, pero te dejo el enlace a la de ella: una preciosidad.
Decían que era la primera película sobre esta guerra que se había hecho en cooperación con las fuerzas armadas americanas pero parece que hubo problemas con el Pentágono por la escena de ese bombardeo que querían que se suprimiera a lo que se negaron desde la productora del film.
Vaya, no es “El soldado Ryan” pero merece la pena.

Anuncio publicitario

Etiquetas: