Empecemos con el nombre: ¿Corea o Korea? Pues Fundeu, una de mis fuentes de información gramatical, es clara al respecto: “Corea del Norte y Corea del Sur, no Norcorea y Surcorea, son los nombres adecuados en español de esos dos países asiáticos, y Pionyang y Seúl el de sus capitales”. Además en la “Lista de Estados, territorios y monedas” del “Manual de estilo interinstitucional de la Unión Europea”, se indica que en castellano a Corea del Sur “El Gobierno de este país prefiere la forma República de Corea, que es la única que debe utilizarse en documentos protocolarios”; sin embargo, a Corea del Norte “El Gobierno de este país prefiere la forma República Popular Democrática de Corea, que es la única que debe utilizarse en documentos protocolarios”.
Te dejo este interesante enlace para que busques el nombre de tu país favorito, por ejemplo el territorio australiano de las islas Islas Heard y McDonald, que solo con ese nombre ya dan ganas de ir a visitarlas.
Y para acabar el DRAE, mi otra fuente de información, dice que “Corea. Grafía española que debe usarse en el nombre de los países asiáticos de Corea del Norte y Corea del Sur. No debe usarse en español la grafía inglesa Korea. El gentilicio es coreano, o bien norcoreano y surcoreano”.
O sea que por ese lado está muy claro.
¿Por qué este país? Pues muy bien no lo sé, porque hasta visitarlo era desconocido para mí a pesar de que formó parte de mi infancia debido a su famosa guerra, pues duró desde el 25 de junio de 1950 hasta el 27 de julio de 1953 y dada que era una guerra contra las hordas comunistas había frecuente información de ella en el NODO y sobre MacArthur, su héroe. Más tarde llegaron las pelis americanas sobre el conflicto de la que recuerdo especialmente “Sayonara” con Marlon Brando, aunque en este caso Corea solo fuese un telón de fondo del drama amoroso. Por cierto que esa fue la única palabra que aprendimos todos los españoles del japonés. Y parece que también Arnold Schwarzenegger.
Pero sí hubo muchas otras películas totalmente bélicas hasta casi ayer mismo. Porque, ¿quién puede olvidar al fantástico Gregory Peck haciendo del general MacArthur? O ¿quién no recuerda MASH, sea el film o la versión televisiva a la que dio lugar?
Y luego vinieron los tebeos en aquellos grises años donde los héroes eran soldados americanos que luchaban contra los comunistas, los japoneses o los norcoreanos.
Total, que no conocíamos nada de ese país pero estaba en nuestras mentes mucho más que Suecia o Canadá.
Pero ahora, ¿qué os puedo contar antes de ir? Lo más fácil y lo más estable debería ser la geografía, pero aquí surge el primer problema pues mi guía dice que tiene 100.210 km², pero la “Agencia”, en quienes creo a pies juntillas, dice que solo 99.720. ¿Quiénes se han quedado con esos 490 km², que curiosamente son casi los mismos que la extensión del término municipal de mi pueblo? Eso hace que ocupe el lugar 109 del mundo por extensión, casi igual que Islandia. O en plan nacional: un poco más grande que Castilla y León (94.224 km²). Su población: según mi guía 51,3 millones de habitantes; la Agencia le da exactamente 50.924.172 en julio de 2106; la Wikipedia le da 51.446.201 para 2017. Eso se llama saber contar. Y para que compares, España finalizó junio de 2016 con una población de 46.468.102 personas lo que nos da una densidad de 92 por kilómetro cuadrado y a Corea de más de 500 y además debes tener en cuenta que el 70% de su territorio es montañoso. O sea, que donde viven deben estar muy apretaditos. Y si no compara esos 500 coreanos por kilómetro cuadrado con una comarca tan bonita como el Maestrazgo con 2,7 habitantes por km², o un pueblo de nombre tan especial como Pancrudo 1,2 o Cosa con 1,0, o Purtomingalvo, donde se come opíparamente, con 1,1.
¿Y cómo andan de obesidad? Nosotros estamos en el puesto 45 con el 26,6% de gordos (Marisa me tiene prohibido habla de las “tanquetas”, pero como estos son datos de la Agencia no creo que se enfade); ellos en el 139 con un 6,3% pero rodeados en esa lista de países que me parece que no son obesos por otras causas, como Haití o Gambia o Ghana.
La religión: según mi guía el 46% no tienen una “formal”, el 18 son protestantes, el 23 budistas y el 11 católicos. La Agencia varía un poco: Protestantes 19,7%, Budistas 15,5%, Católicos 7,9%, de ninguna 56,9%.
Pero donde les ganamos ampliamente es en la tasa de paro. Según la OCDE a finales del 2016 nosotros andábamos por el 18,8% y ellos en el 3,6%. Aunque de pasta andamos parecidos según el FMI: ellos 39.446$ y nosotros 38.238$ de PIB per cápita.
¿Contentos?
Gobierno. Una república presidencialista, siendo ahora su presidente una señorita: Park Geun Hye, que es hija del que fue también presidente Park Chung-hee, este asesinado por el jefe de la «Agencia Central de Inteligencia Coreana». Del papá de la presidenta se podría escribir un libro, vaya, imagino que ya lo habrán escrito. Puede que incluso el editor de este blog escriba un post sobre el muy interesante personaje.
Ya veis por los nombres, que en Corea, como en Japón, se escribe primero el apellido, en este caso Park. Pues bien la señorita Park está dando mucho que hablar y no sé cómo acabará la cosa, que estos coreanos son muy serios con la política.
La bandera. Pues es la leche. Podrían haber hecho algo sencillo como nosotros, con un par de colores que no representan nada, o como la bandera del reino de Aragón que es más artística pero que tampoco representa nada, pero no, ellos, los coreanos se complican la vida para todo: la bandera es blanca con un símbolo del ying y yang en el centro, con el rojo en la parte superior y el azul en la inferior. Sencillo, ¿no? Pues no, porque el blanco representa la pureza y la paz, la parte azul simboliza las fuerzas cósmicas negativas del yin y la parte roja las positivas del yang, pero además se complica con cuatro trigramas que de lejos parecen iguales pero son diferentes, cada uno representado uno de los cuatro elementos universales y todos juntos el principio de la armonía y el movimiento.
Imagínate si los intelectuales orgánicos de los movimientos regionalistas se hubiesen enterado del diseño de esta bandera hace unos años.
De su economía solo decirte que en los 60 estaba al nivel de los países más pobres de Asia y África y ahora quien no conoce a Samsung o Hyundai. La Agencia, con datos del 2016 la sitúa en el decimocuarto puesto mundial por delante de Arabia Saudí y España que está en el 16.
Energía eléctrica. Son el décimo país productor, el doble que nosotros. Claro que también son el noveno consumidor, el doble que nosotros. E importan el doble de petróleo que nosotros siendo ellos el quinto país importador y nosotros el décimo. Vaya, que parece que seamos siempre el doble o la mitad.
La mili. O como se suele decir: la “puta mili”. Pues ellos están peor. Es obligatoria para los varones estando en ella de 21 a 24 meses. Están exentos los portadores del VIH y los que consiguen una medalla olímpica. ¡Vaya comparación! Las chicas pueden ir pero no en todos los puestos. Así no pueden servir en artillería, blindados, ni en la “chaplaincy”, palabra que desconocía pero que me ha hecho reír al conocer su significado: “capellanía”. ¿Ocurrirá lo mismo en España? Ah, olvidaba que las mujeres no pueden ser sacerdotes.
En otras ocasiones tengo que escribir sobre los problemas con los vecinos pues pueden no ser muy conocidos, pero creo que este país es el que tiene el problema más conocido por todos así que quizás escriba algo si cuando estoy allí decido visitar la famosa DMZ.
Su historia es totalmente desconocida para los escolares españoles porque ¿alguno de vosotros ha estudiado la historia de este país? Pues hay dólmenes de hace más de 10 mil años y los coreanos sitúan a su país como nación desde el tercer milenio antes de Cristo. Pero no hay documentos escritos hasta 200 años AEC y en este caso de autores chinos.
Alrededor del comienzo de nuestra era aparecen tres reinos, un concepto que se emplea continuamente en la descripción de su historia: “los tres reinos”. En el siglo X se unifican bajo un solo gobernante, el rey Taejo de la dinastía Goryeo, que dura hasta 1392 cuando un general toma el poder y establece la dinastía Joseon que dura 500 años. Y si visitas Corea debes conocer el nombre de esta dinastía pues aparecerá por todas partes. Y mientras tanto este país situado entre China y Japón sufre de la presión de ambos vecinos, especialmente de los segundos. En 1905 Corea se transforma en un protectorado de Japón, en 1907 abdica el último Joseon y en 1910 se convierte en una colonia de Japón, situación que dura hasta el final de la segunda guerra mundial con la derrota de Japón. Luego viene la división del país entre los soviéticos y los americanos y el conflicto con su vecino del norte y con China y la famosa y conocida Guerra de Corea y su paralelo 38 desde junio de 1950 hasta junio de 1953, pero no se ha firmado un documento de paz y por tanto, como observa la Wikipedia, las dos naciones están técnicamente todavía en guerra.
Acabo el post y me doy cuenta de que no lo he mencionado pero todas las informaciones de arriba se refieren a Corea de Sur. Y no creo que Marisa quiera que vayamos a visitar Corea del norte; que se puede.
NB
Lo de Arnold es como una broma, aunque lo de “Sayonara, baby” siempre lo relacionemos con él desde “Terminator 2: el juicio final”, ya que en la versión original decía “Hasta la vista, baby”, así en castellano. Por cierto que está entre las 100 mejores frases de la historia del cine según el “American Film Institute”.
Etiquetas: Corea
11/11/2017 a las 12:11
Leo con retraso esta odisea pero quiero hacerlo en orden.
Muy documentado todo, demasiados datos numéricos y, menos mal que al final explicas que todo lo que dices corresponde a Corea del Sur, aunque se puede sospechar.
Lo que más me asombra es que casi el 50% de la población ¿sólo los de Corea del Sur?, se declare sin creencias religiosas. Es un dato antropológico interesante que daría para mucha reflexión.
No hablo ya de la diferencia económica que, en realidad no debe de ser tanta y debe estar financiada por sus respectivos ‘protectores políticos’ Total, una materia ingente ésta de Corea
12/11/2017 a las 21:23
Carmen, lo del 56,9% son estimaciones del 2015 de la «Agencia» y se refieren a Corea de Sur; del Norte no proporciona ninguna cifra . Sobre los datos económicos dice que la estimación de 2015 del PIB per capita era de 1700$, lo que situaba el país en el puesto 215, entre Guinea-Bissau y Gambia. O sea que mal, aunque imagino que no tendrán cifras reales. Y del FMI no hay cifras, quizás es que ni estén.
Y como dice es una «materia ingente».
Gracias por el interés.