1. Sri Lanka 2104. El país.

by

¿Por qué este país? Pues porque  Marisa al salir de la India hace un año me dijo aquello de “cariño, ¿por qué no dejamos la India aunque sea solo por una vez?”. Y sintiéndolo mucho, pues nos dejábamos parte de Arunachal sin visitar, así como Nagaland, hemos cambiado nuestro viaje anual a la India por Sri Lanka, país que no conocemos y que parece muy interesante y bonito, tanto que cuando murió  Arthur Clarke leí que ese caballero decidió quedarse a vivir allí cuando conoció la isla y así lo hizo desde 1956 hasta 2008 en que falleció.

Ese país, que tú y yo nombramos simplemente “Sri Lanka” resulta tener un nombre oficial de esos de trabalenguas de colegio infantil: “Shri Lanka Prajatantrika Samajavadi Janarajaya” en cingalés o “Ilankai Jananayaka Choshalichak Kutiyarachu” en tamil, que imagino que ni ellos lo pueden pronunciar sin partirse de risa. Y encima el nombre corto ha ido cambiando a lo largo de la historia: los indios la llamaron Lanka o Sinhala, los griegos Taprobane, los árabes Serendib, los portugueses Ceilão y de éste los británicos Ceylon. En cingalés se le llama Sri Lamka y en tamil Ilankai.

Lo primero que hago es buscar en el DRAE, fuente de conocimiento y verdad: “Sri Lanka. Nombre actual de la antigua Ceilán.  El gentilicio tradicional cingalés resulta inapropiado, pues, en rigor, designa estrictamente a los individuos de la etnia mayoritaria y a su lengua; por ello, resultan preferibles, como gentilicios del país, las formas ceilanés o ceilandés. A raíz del cambio de denominación, comienza a circular el gentilicio esrilanqués, derivado del nuevo nombre”.

"...un grupo de volúmenes encuadernados ponían por su antigüedad un broche de vetustez..."

Y como siempre acudo a la información de la “Agencia”, que es la más actualizada que encuentro, y aunque no sé si será la más veraz, tampoco puedo hacer comparaciones con otras fuentes dado mi desconocimiento del tema.

Los de la Agencia dicen que es como Virginia Occidental. Imagino que a ti te dice lo mismo que a mí.  En una clasificación mundial veo que es un poco más pequeña que Georgia. ¿Y cómo de grande es Georgia, te preguntarás? Pues un poco más pequeña que Irlanda. Y a ésta sí que la localizas en el mapa por su situación y por su tamaño.  Sus 65.610 km² son como Aragón, Navarra y País Vasco juntos, más o menos. Véase en Google Maps.

Tiene 1.340 km de costa marítima y ninguna frontera terrestre: es una isla.

Su pico más alto el Pidurutalagala de 2.524 m y con un nombre que parece de cuento de niños y del que no sé la dificultad de subir a él, pero imagino que a los recios montañeros les dará vergüenza decir lo de “hice cumbre en el Pidurutalagala”. Y si no repítelo tú mismo en voz alta delante de una señorita a la que intentes conquistar: fracaso total. ¿Pero si te digo que se llama también “Monte Pedro”? Seguro que no importará ir.

De sus peligros naturales solo cita “ciclones y tornados ocasionales”. ¿Cuál será la diferencia entre ambos? Pues lo gracioso es que al buscar en la web me remite a la página de electrodomésticos, dado que ambos son nombres de aspiradores.   El DRAE los considera sinónimos pues ambos remiten a la palabra “huracán”.  “National Geographic” es de la misma opinión (aunque en inglés) y dice que los tres son el mismo fenómeno aunque esta prestigiosa fuente dice que los científicos los llaman  de diferente manera según donde ocurren: en el Atlántico y en el norte del Pacífico los llaman huracanes, en el Pacífico noroeste tifones y en el sureste y suroeste del Indico y el suroeste del Pacífico ciclones. Acaba la disertación con un apunte que acojona: si un huracán pasa de 241 km por hora de velocidad (150 nudos) se le llama un “supertifón”.  Pero bueno, parece que el corrector de estilo de la Agencia no se ha leído esta información.

Su población es de 21.866.445 (estimación de julio de 2014). ¡Mira que son finos estadísticos los de Langley!

De todos estos los cingaleses son el 73,8%, un 7,2% moros cingaleses (¿árabes cingaleses?), un 4,6% tamiles indios, un 3.9% tamiles ceilandeses, un 0,5% otros (?) y un 10% sin definir.  ¿Quiénes son esos “otros” que tan poco preocupan a la Agencia? Quizás sean los  “burghers”, que son los descendientes por línea masculina de los colonos europeos desde el siglo XVI en que estuvieron los portugueses, luego los holandeses  y finalmente los británicos, y que por tanto tienen apellidos de ese origen.

Lenguas oficiales: el cingalés y el tamil. Y dice que el inglés es hablado por el 10% de la población. Veremos.

Religión: un 69% son budistas, que es la religión oficial, más de un 7% musulmanes, un 7% hindúes y un 6% cristianos con un 10% sin definir.

Y su capital: Sri Jayewardenepura Kotte. Que tú te creías como yo que era Colombo, quizás por ser la única ciudad que era capaz de citar de este país. Parece que el nombre original era Kotte pero en el siglo XIV se le añadió lo de “Sri Jayewardenepura” que significa “ciudad resplandeciente de la victoria creciente”. O sea unos discretos.

Colombo

¿Y cómo están de gordos? Pues no mucho: ocupan el puesto 155 en la lista mundial de 191 países, bastante lejos de nosotros que estamos en el 45, casi empatados con Rusia, nosotros, que ellos empatan con Tanzania.  O sea que bien de flacos.  Por lo menos en el 2008, que es el año de la estadística.

Sri Lanka. Colombo. Leyendo el futuro. Manning market. Colombo.

¿Y la economía? Pues en la renta per cápita están en el 145, nosotros en el 47. O sea más o menos como lo de la obesidad. Somos más ricos y estamos más gordos.  Y más parados: ellos el puesto 49 y nosotros el 175. Hasta que el Sr. Rajoy se entere y les pasaremos a los ceilandeses.

Nota culta.

Aunque los portugueses llamaban al país Ceilão, el ilustre Camoens  en su epopeya “Os Lusiadas”  le llama “Taprobana”, como los griegos en la antigüedad. Eso es lo que tienen los poetas épicos, que buscan nombres sonoros y heroicos y  es que no puedes comparar  uno con otro. Tanto es así que de esta manera comienza la obra:

“Las armas y varones distinguidos,
Que de Occidente y playa Lusitana
Por mares hasta allí desconocidos,
Pasaron más allá de Taprobana;
Y en peligros y guerra, más sufridos
De lo que prometía fuerza humana,
Entre remota gente, edificaron
Nuevo reino, que tanto sublimaron”

Etiquetas: , ,