32. Georgia y Turquía 2014. 18 de marzo 2014, martes. Décimo segundo día de viaje. Mtskheta y Tiflis. Tercera parte.

by

La última visita en Mtskheta es a la Iglesia de Samtavro.

Iglesia de Samtavro

La guía dice que formó parte de un monasterio y que fue construida en 1130, siendo la iglesia palacio de los señores de Mtskheta y que la reina Nana y el rey Mirian están enterrados aquí,  así como que hay una pequeña iglesia del siglo IV en el lugar donde San Nino rezaba.  Pero por Wikipedia me entero de que el que yo llamaba alegremente San Nino era una “Santa Ninó” y es que el inglés no distingue al “santo” de la “santa”.  

2014. Georgia. Mtskheta.

Aquí en lugar de monjes lo que hay son monjas y sorprendentemente también veo a una enana. Insisto, no pequeña, enana, enana. Y me pregunto si la iglesia ortodoxa georgiana  tendrá alguna política de discriminación positiva hacia esas personas.

De todas maneras estas monjas son un poco raras. O a lo peor es que todas las monjas lo son.

Hay una monja joven que nos vigila bastante y que me recuerda al actor Marty Feldman  haciendo de Igor en la peli “El jovencito Frankenstein”.

Lo extraño es que todas las monjas que están en la iglesia son bastante jóvenes. Además de la que vigila (“nos vigila”) hay 3 ó 4 que están limpiando sin cesar los lugares donde los fieles besan. Lo interesante es que a veces llevadas por su fervor –imagino- también besan y limpian, besan y limpian.

¿Les harán algún test antes de profesar?

Bueno, yo las he encontrado un poco raras.

Había una con una cara tan hierática, lisa y cérea que me he tenido que acercar mucho a ella para comprobar  que su cara era suya y no una máscara. De verdad.

Lo que me ha sacado del error definitivamente ha sido pensar que si te haces una máscara no te vas a poner una nariz así, como la que tenía esa monja.  También es verdad es que si tienes una nariz caucasiana como las que acostumbran a portar por aquí no te puedes poner una máscara con una nariz como la de la Brigitte Bardot, que la tenía muy graciosa.

Lo dicho, unas chicas muy raras.

2014. Georgia. Mtskheta.

El interior del templo lo están reconstruyendo así que no sé cómo estará si vas a visitarlo dentro de un tiempo. Ahora hay algunos frescos pero muy desvaídos. Sí hay unos candelabros muy sofisticados.

2014. Georgia. Mtskheta.

Los fieles de esta creencia compran velas de forma compulsiva  y luego las colocan en esos candelabros.  Me extraña que por un lado estén intentando recuperar el interior de algunas iglesias  y que por otro permitan una costumbre tan bárbara aunque sea muy artística. Porque si lo que quieres es una iluminación a la luz de una vela puedes  ver la preciosa “Barry Lyndon” y tu ansia artística quedará colmada.

2014. Georgia. Mtskheta.

En la puerta de la iglesia un letrero describe las prohibiciones. Aquí como son monjas no dice nada de los pantalones largos, ni de las camisetas, pero sí de mascar chicle. Vaya, el icono de la prohibición parece que se refiere  más bien al hecho de hacer globos con él. La primera vez que lo veo. Como la escritura estaba en georgiano no sé qué decir al respecto.

2014. Georgia. Mtskheta.

En el jardín que rodea a la iglesia está la pequeña capilla erigida en el lugar donde Santa Ninó rezó.

2014. Georgia. Mtskheta.

La visita a Mtskheta ha sido muy interesante. Solo nos ha quedado por  ver la iglesia de Jvari  que será motivo para regresar otra vez.

Y con una marshrutka y sin equivocarnos regresamos a Didube y desde allí con metro al centro de Tiflis.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Hoy vamos a comer a un lugar del que dicen que es el más conocido de la ciudad por un plato típico georgiano: el  “khinkali” una especie de ravioli.  Y el sitio se llama así: “Khinhali House”.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Es un sitio con un encanto especial y con una gran cantidad de espacio sin mesas que no recuerdo haber visto uno igual. Es una gran sala que solo tiene mesas puestas con unos separadores que forman una especie de “reservados abiertos”, pero con nada en el centro del local, excepto unos acuarios en un lado.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

La comida estupenda.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Para acabar visitamos una especie de rastro, el “Dry Bridge Market”, que además de la quincallería típica tiene la mayor concentración de cuadros a la venta que he visto nunca.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Ya están empezando a recoger y ha sido una pena no haber venido antes a darse un paseo por aquí.

Algunos vendedores juegan entre ellos al dominó y para contar las partidas utilizan un ábaco.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

También algunos con ajedrez.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

Pregunto el precio de un libro en catalán sobre Cataluña en la URSS pero me piden un disparate.

Unas vueltas por el centro para alguna pequeña compra y a descansar que  hoy  no hemos parado en todo el día.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

En la fachada de una casa descubrimos un par de fornidos y estupendos atlantes.  ¡Qué pena de ciudad que se está yendo a pique sin que hagan nada por remediarlo!

Y el hotel aunque esté en aquel entorno tan deteriorado es cómodo y su galería un sitio muy agradable para tomar un té y leer y escribir un rato.

2014. Georgia. Tiflis. Tbilisi.

PD

Viendo la monja enana me he acordado de “Amarcord”  en la que una sube al árbol a buscar al  que estaba gritando “Voglio una donna!”.

En versión original con subtítulos en portugués.

Etiquetas: , , , ,