24. Georgia y Turquía 2014. 15 de marzo 2014, sábado. Quinto día de viaje. De Tiflis a Kazbegui. Segunda parte.

by

Hemos dejado Tiflis y pasamos por una zona que se va haciendo montañosa. Dentro de un par de meses imagino que el paisaje estará precioso pues todos son árboles caducifolios, ahora sin hojas.

Más tarde aparece alguna gran montaña a lo lejos y luego la nieve está ambos lados de la carretera y cuando llegamos a Gudauri ya hay nieve por todos los lados.

2014. Georgia. De Tiflis  a Kazbegi.

La carretera sube hasta el paso de Jvari a 2379 m y luego bajamos hasta el valle donde está Kazbegi a 1735 m.

Ayer el dueño del hotelito de Tiflis me escribió en un papel algo así como “Este señor quiere pernoctar en el hotel de Diana Pitskhelauri. ¿Sería tan amable de parar delante de él? Muchas gracias”.
Todo en georgiano para que se lo enseñase al conductor, pues creía que este sería alguien de ese pueblecito y sabría donde estaba el alojamiento.

Aprovecho la parada de Gudauri  para enseñárselo y aunque no sabe donde está me pide el número de teléfono y les llama. Se lo explican y ha sido providencial,  pues está en la entrada del pueblo y debe haber kilómetro y medio hasta donde paran las furgonetas. Además no hay ninguna indicación así que Diana nos está esperando en la puerta. 

Es una gran casa con una casita adjunta donde tiene 4 habitaciones. Y por lo nuevo que está todo parece recién acabado.

En esta zona lo normal es que los hoteles te den desayuno y cena. Además la temporada debe empezar a finales de abril o mayo y ahora está casi todo cerrado. Pero este tiene muy buena pinta.

Nadie habla inglés, pero todos intentamos entendernos. Vaya, la señora cree, erróneamente, que una niña pequeña lo habla, pero tras varios intentos fallidos me dice algo así como que le enseñan inglés en la escuela, pero que no aprende demasiado.

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

¿Por qué venimos aquí?

Kazbegi, llamado ahora Stepantsminda, es un pueblecito de 2700 habitantes, según la guía, situado a 1735 m de altitud, según  el dueño de la pensión, a 15 km de la frontera rusa.

Por aquí pasa lo que la guía llama “Georgian Military Highway”, carretera construida en el siglo XIX cuando Rusia ocupó el Cáucaso uniendo así  esta parte de Georgia con la ciudad rusa de Vladikavkaz.  

Curiosamente los rusos pueden entrar en Georgia sin visado (y esta carretera da buena cuenta de ello), pero los georgianos sí necesitan visado para entrar en Rusia: visado que solo se concede cuando se tiene algún familiar cercano que sea ruso. (Recuerda que esta crónica es de marzo de 2014. O sea, que cuando lo leas pueden haber cambiado las normas).

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

Y aparte de su situación en un precioso valle rodeado de altas y nevadas montañas, destacando el Kazbek con 5047 m, este pueblo tiene una iglesia, Tsminda Sameba, iglesia de la Trinidad de Guergueti , que es el icono fotográfico de todo el país. Está situada en una colina a 2214 m (según el dueño del hotel) y es una maravilla: de esas de quedarte con la boca abierta.

Nuestro plan original era pasar el día de hoy paseado por los alrededores y mañana subir a ver la iglesia, pero con la impredecibilidad de la meteorología en las zonas de montaña  y de que hoy hacía un día entre sol y nubes, hemos decidido subir hoy por si las flais, pues hasta ahora todo ha ido de maravilla: el viaje estupendo, la habitación de la “guesthouse” tan nueva que creo que la estrenamos nosotros y el entorno del pueblo una preciosidad con un paisaje espectacular.

Hay una pista que lleva desde la carretera atravesando Gergeti, un pueblecito que es como un barrio de Kazbegi.

Antes de llegar allí te asaltan (pero en buen plan) varios conductores proponiéndote llevarte hasta la iglesia. Muchos de ellos con un Lada Niva en estado terminal.

Es una cosa curiosa que en Georgia queden todavía muchos coches de la marca Lada, en un parque automovilístico donde predominan las marcas de lujo alemanas, sobre todo Mercedes.  Pero es que en las zonas rurales, y especialmente aquí, hay muchos Lada Niva, tastarro todo terreno que se comercializó en España en los años 70 y de los que no queda casi ningún ejemplar y que dieron un resultado bastante regular.  Pues aquí hay un montón.

Especialmente simpático se muestra  un viejecito (quizás tenga 55 años, pero a mí me parece un abuelete) que nos pregunta que de donde somos: tras intentar explicárselo decide que “espaneti”.

No lo contratamos,  pero sí lo han hecho otros turistas pues nos ha adelantado  un par de veces (él va por la pista y nosotros por una senda) y siempre  nos ha saludado al grito de “espaneti”.

NB

Lo busco en el traductor de Google y resulta que “espaneti” es España y que “español” es “espanuri”. Quizás no conocía el gentilicio.

La guía dice que hay un camino directo desde el pueblo de Gergeti, pero que es muy empinado y que hay otras alternativas.

Nosotros no sé cuál  de ellas elegimos, pero por diversos atajos llegamos a un trozo de carretera que decidimos seguir.  La verdad es que a pesar de ser  sábado no hay demasiado movimiento  y andando todavía menos. Vaya, nadie.

Sí nos encontramos con Stephan, un francés que tiene un puesto directivo en Carrefour de este país. El y nosotros andamos un poco perdidos  y acabamos el camino siguiendo la pista.

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

Esta está en una condición pésima con unas rodaduras muy profundas, zonas con mucho barro y trozos de hielo. Algún coche las pasa canutas, pero Stephan dice que los conductores georgianos siempre pasan y vista la condición de algunos de esos coches parece mentira que lo consigan.

Para nosotros es más fácil que para los coches, pero no mucho más dado el calzado que llevamos  Marisa y yo. Afortunadamente  Stephan, galante como francés, le deja su palo de andar a Marisa. Creo que sin él, no hubiese podido llegar.

Y de repente te encuentras la maravilla de Tsminda Sameba. Y es la “postal” que has visto en todos los sitios, pero ahora de verdad. (Por favor, clic en la foto y una vez en Flickr clic de nuevo para ampliarla).

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

El entorno no puede ser más espectacular y es que estamos en el Cáucaso. Una larga pradera y al fondo, levantándose en una pequeña colina, la iglesia y un campanario exento.

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

Y detrás, como un telón, una enorme montaña nevada.

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

La composición fotográfica la estropean algunos coches que llegan hasta la base de la colina.

2014. Georgia. Kazbegi. Stepantsminda.

El interior de la iglesia es oscuro y además no se permiten las fotos. Y encima las mujeres tienen  que llevar faldas largas (las iglesias siempre tan complacientes) así que te proporcionan una especie de sayas para poder entrar.

¿Qué Dios es ese que está tan  preocupado porque una mujer lleve pantalones?

Porque no se trata de ir en contra de la costumbre, por ejemplo como Esther Williams en “Escuela de sirenas”, (referencia cinematográfica para los nacidos antes de 1960), pues en este país muchas mujeres llevan pantalones. Se trata de joder al personal: “tú dale autoridad a cualquier idiota  y la utilizará”. (Máxima que usaba el editor de este blog en parte de su trayectoria profesional).

Sin embargo ningún hombre lleva faldas, al menos por la calle, pero los curas ortodoxos sí que las llevan.

Nos despedimos del francés y nosotros no quedamos por allí entre otras cosas dando cuenta de un trozo de turrón de alicante que nos ha servido de sustento.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Una respuesta to “24. Georgia y Turquía 2014. 15 de marzo 2014, sábado. Quinto día de viaje. De Tiflis a Kazbegui. Segunda parte.”

  1. Luigi Says:

    preciosas fotos !! qué guapos se os ve!!

Los comentarios están cerrados.