66. Hong Kong-Macao-Shanghái. 2018. Notas finales. III. Final.

by

Los albinos.

Cuando estuvimos paseando por la orilla del río Huangpu en Shanghái por la noche vimos y escuchamos a un músico callejero que era albino. Y escribí que “los albinos tienen un significado especial para mí”.

Recuerdo nítidamente la primera vez que vi a uno y donde: debía ser en el año 1957 o 58 en el apeadero de la Renfe de mi pueblo en una formación de niños del Frente de Juventudes que iban a un campamento de verano. Entonces era esa organización patriótica la única  que podía organizarlos. Todos llevaban una boina, pues ese era  el uniforme junto con una camisa azul, menos el albino que llevaba un sombrero de paja.  Pasaron varios años y me encontré con ese chico en el colegio donde estaba yo. Solo coincidimos ese curso, pero luego lo volví a encontrar en Barcelona donde ambos  estudiábamos en el edificio de la universidad central, el maravilloso recinto de la Plaza de la Universidad, donde él estudiaba algo de letras. ¡Que vueltas da la vida! Y me acabo de enterar de que murió hace un par de años.  Pero siempre que me encuentro con un albino pienso en él, Miguel, que era una excelente persona.

Colau y Cervera.

No te lo creerás pero mi primer pensamiento al despertarme un día en Shanghái fue para la Sra. Colau. Y es que me había acostado muy preocupado  con lo del Almirante Cervera.

Porque si esta señora, que llegó a ser la gran esperanza blanca para una parte de la izquierda (vaya, lo de “esperanza blanca” también deber ser algo incorrecto decirlo así ahora) está decidida a volver a escribir la historia me tiene muy preocupado.

Veamos, la Sr. Colau decide que el Sr. Cervera, almirante de la corona española fue un “fatxa” y le quita la calle para dársela a otro. ¿Qué pasará cuando estudie historia y descubra lo que hicieron los almogávares, por ejemplo? ¿Cree esta señora que mantuvieron un reino en Grecia comportándose como una ONG?

Y el caso Dalí. ¿Va a enviar una petición al ayuntamiento de Figueras pidiéndole que cierre el museo porque ese señor era un facha? Porque el Sr. Cervera fue un militar muy anterior al fascismo (murió en 1909), pero el Sr. Dalí murió en 1989.

Y suerte tienen en la Real Academia de las Ciencias de Suecia que la Sra. Colau no tiene vara de mando allí, porque sino el mundo de los Nobel iba a cambiar de arriba abajo. Al Sr. Cela, por ejemplo, se lo quitaría ya. Y si mira los de ciencias ni te digo.

Cuando yo era jovencito había un etólogo que publicó algunos libros de divulgación científica que tuvieron un gran éxito editorial, Konrad Lorenz. A este señor le dieron el premio Nobel en 1973, pero en 1940 hizo unas declaraciones que claramente tenían que ver con el pensamiento dominante en Alemania sobre las razas y su selección. Y además estuvo afiliado al partido nazi.

Y en muchos de los evolucionistas latían pensamientos que ahora  se calificarían de racistas al apoyarse en la selección natural para las mejoras de las especies, incluida la humana.

¡Pobre Darwin si lo lee (y lo entiende) la Sra. Colau!

NB sobre la crónica anterior.

(O como los holandeses decidieron atacar Macao).

Si la Sra. Colau se entera de que los holandeses eran tan taimados y que utilizaban esas argucias para conseguir ampliar sus colonias seguro que les quita todas las calles, plazas y avenidas con sus nombres.

NB a la NB.

Información para los lectores de años posteriores cuando ya no se acuerden de la Sra. Colau incluidos los robots chinos: esta señora no es que sea una especie de malvado personaje  que se dedica a cambiar los nombres del callejero de una gran ciudad sin más ni más, es que es el alcalde de Barcelona y le encanta dar los nombres de sus calles a personas  y hechos que tienen que ver positivamente con su ideología e interpretación  personal  de la historia y quitárselas a los que no.

Samsonite.

Comentario a la compra de una maleta Samsonite: “Muy buena maleta con una buena oferta. Lo que destacaría es lo bien que rueda y que viene forrada por dentro con lo que no te la tienen que rajar buscando droga”.

¿Adónde viajara ese señor?

NB.

Yo tengo una maleta de esa marca y realmente es algo extraordinario. El problema es que la compré hace muchos años, cuando estaban a punto de cerrar unos grandes almacenes de la calle Serrano de Madrid y en aquella época no se utilizaban las maletas con ruedas y una vez te acostumbras a ellas es muy difícil volver a las “sin”. Por cierto,  estaba fabricada en Méjico. Ahora no encuentras nada fabricado en ese país.

Sobre lo anterior.

Cuando empecé a afeitarme vivía con otros estudiantes y uno con más experiencia me dijo: “Si te acostumbras a afeitarte con agua fría, te podrás afeitar con agua fría o con agua caliente».

Pues lo mismo con la maleta: si has empezado (como todos los de mi edad) con una maleta sin ruedas las podrás utilizar con o sin, pero si solo “con” entonces me temo que será un tormento medieval arrastrar  una “sin”.

Porque a veces la ruedas fallan o se rompen. No te digo más.

Sí que te digo más: en las superficies de arena o con agua la ruedas sirven para una …

NB

El de los consejos sobre el afeitado no pensaba que me iba a proporcionar un consejo higiénico que se iba a transformar en un consejo moral para toda mi vida.

Las lágrimas.

Leo en una información de fotografía que Canon anuncia una impresora donde la tinta se utiliza en un papel fotográfico “water- and tear-resistant”.  Y eso ya es poesía: “resistente al agua y a las lágrimas”.

Me temo que en los términos técnicos esa “lagrima” tengan otro significado.

NB

Efectivamente resulta que “tear” es también “rasgadura”.  Lo que es menos poético, pero se me ocurre una frase al respecto: “Yours tears tear my soul”.

Me queda la duda si esa palabra con esos dos significados tan diferentes es además de  homógrafa también homófona. En castellano no tenemos ese problema, pero sí en inglés, por ejemplo con la palabra “wind”.

El purgatorio.

Cuando visitamos la iglesia del cementerio católico de San Miguel en Macao hice una observación acerca de las almas que estaban en el purgatorio. Y digo “almas” como una sinécdoque, dado que siempre representan cuerpos de   pecadores.

Pues bien, poco antes de emprender  este viaje estuvimos visitando la basílica de Santa María de Alicante y vi un precioso cuadro donde aparecen en la parte izquierda las almas del purgatorio que están subiendo al cielo y en el otro lado, el derecho, las del infierno que andan jodiéndose las unas a las otras además de las putadas que les hacen los demonios y encima sin ninguna posibilidad de “salvarse”.

Pero lo que más me sorprendió del cuadro fue la ropa, vaya, poca ropa, que llevaban los “purgatorianos”.  Y más el hecho sorprendente de que a pesar de que estaban rodeados de llamas el textil no se quemaba. ¿Sería que esos calzoncillos, o similares, estaban tejidos de amianto? No se me ocurre ninguna otra solución. Claro que entonces no sabían del efecto cancerígeno de ese material.

Dios como guionista.

Carlos Saura realizó “La noche oscura” en 1989 sobre la vida de San Juan de la Cruz. Es una peli muy interesante, pero a mí lo que más me sorprendió fue la autoría del guion: “Carlos Saura, San Juan de la Cruz”. Obviamente porque se tomó como base la obra del santo, »La noche oscura», pero es como si a las películas sobre la Biblia o sobre Cristo pusiesen en los títulos de crédito como guionista a Dios.

Vaya, algunos pueden que hasta lo considerasen una blasfemia.

NB

Los americanos, IMDB, que son más precisos  definen a San Juan solo como autor de citas o fragmentos: “Writers:  Carlos Saura (screenplay), San Juan de la Cruz(excerpts)”.  Aunque en “La pasión de Cristo” de Gibson no nombran para nada a Cristo, ni siquiera a Poncio Pilatos.  Y lo mismo con “Los diez mandamientos”, de De Mille, peli que veíamos todos los años por Semana Santa: no aparece Dios, ni siquiera Moisés entre los numerosos “Writing Credits”.

NB a la NB.

En esta última película trabajó John Derek, circunstancia de la que seguro no te acuerdas, como tampoco quizás de ese actor, pero sí lo recordarás por sus estupendas esposas: Ursula Andress y Linda Evans, pero sobre todo por la última de ellas, Bo Derek, actriz que nos hizo conocer y amar el Bolero de Ravel.

NB a la NB de la NB.

En esta última peli, la del Bolero, “10, la mujer perfecta”, (de la que te dejo el enlace al tráiler solo para que veas el momento en que el protagonista, Dudley Moore, se cruza por primera vez con ella, la “10”) dio lugar a otra titulada “Bolero”, protagonizada por ella, pero esta vez dirigida por su marido donde además de enseñar profusamente sus pechos (por lo menos en el tráiler del que te dejo el enlace) trabajaba también…¿no lo sabes? Pues nuestra ínclita Ana Obregón.

Esta película fue famosa sobre todo porque en los conocidos premios Razzie de 1984 estando nominada para 9, recibió 6 de ellos: peor película, director (Derek, él), actriz (Derek, ella), guion (Derek, él), nueva estrella y hasta la banda sonora, que esta vez no tuvo nada que ver con Ravel.  Y más tarde en 1989 la señora Derek recibió el premio Razzie   a la “Peor actriz de la década”.

No está mal, ¿verdad?

Versus

Mi nieta de 8 años me sorprende con esta declaración: “Te voy a contar mis expectativas de la vida versus realidad”.

Realmente lo que me cuenta no es de Hawking, es de una niña de su edad, pero lo que me dejó muy sorprendido fue ese planteamiento y con ese “versus”.

A veces es cojonudo ser abuelo.

Final.

Acabo las crónicas de este viaje con una preciosa frase de José Carlos Llop:

“Recuerdo ciudades que no he pisado jamás”.

En este viaje he visitado solo tres ciudades, he “pisado” las tres y recuerdo las tres, pero quizás dentro de unos años las recuerde como si no las hubiese pisado.

Próxima etapa viajera Japón.

Coda (no poética) final.

Esta crónica se va a publicar el 15 de marzo del 2020, en plena crisis del COVID-19 y cuando van a declarar el “estado de alarma” en España.

Todos son malas noticias, la salud, los contagios, los confinamientos, los trabajos, o la pérdida de ellos,…pero este tiempo libre del que voy a disponer por no poder viajar me permitirá el acabar de escribir y publicar el  viaje a China de 2019 y el de la India el mismo año, pues el de Japón del 2018, aunque posterior a este de China del mismo año lo publiqué como un resumen de dos artículos. Y tú, querido lector tendrás también tiempo para leerme.

¡Cuídate mucho!

Monjes del monasterio Tashiding Sinon de Sikkim leyendo los libros sagrados.

NB

Ahora caigo que estoy siguiendo los pasos de Boccaccio, aunque lejos de mí cualquier intento de comparación.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

2 respuestas to “66. Hong Kong-Macao-Shanghái. 2018. Notas finales. III. Final.”

  1. Smriti Says:

    es interesante como haces un viaje del pasado y en el presente a través de tus crónicas. me encanta tu estilo. que pacencía tienes. te extraño mucho, mas nuestra platicas.

  2. alelsoles Says:

    Gracias mil Smriti. Volveremos a platicar.

Los comentarios están cerrados.