Como siempre empecemos con el nombre. En este caso parece obvio: Nueva Zelanda.
Mi querido DRAE lo tiene claro: “Esta forma, única usada en España, alterna en el español de América con Nueva Zelandia, igualmente válida”. Aunque advierte que “se desaconsejan las adaptaciones Nueva Celanda y Nueva Celandia”. Su gentilicio es neozelandés y no neocelandés. En el país vamos a encontrar su nombre inglés “New Zealand” y también el maorí “Aotearoa”.
El origen del nombre es curioso.
Los primeros pobladores de Nueva Zelanda fueron los antepasados polinésicos de los maoríes actuales. Lo que ya no está tan claro es de donde procedían, si de la Marquesas, de las Salomón, de Tahití…ni cuando llegaron. A efectos europeos Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica en 1840, pero el primer contacto con documentación histórica entre los europeos y los maoríes fue en 1642 cuando el marino holandés Abel Tasman al mando de dos buques de la “Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales”, “Vereenigde Oostindische Compagnie”, llegó al norte de la isla sur procedente de Indonesia (entonces casi una colonia holandesa) con la siguiente instrucción: “Should you encounter any natives, pretend that you are by no means eager for precious metals, so as to leave them ignorant of the value of the same». O sea, que buscasen cosas valiosas, pero que no se lo dijesen a los nativos. Vaya, la rapiña a los ignorantes.
Lo que sucedió fue una mala interpretación de las costumbres maoríes respecto a los visitantes, hubo varios muertos entre la marinería y Don Abel se marchó echando leches no sin antes bautizar a este lugar como Moordenaarsbaai, que como os diría el Sr. Puigdemont, significa “Bahía de los asesinos”, aunque ahora es conocida como Golden Bay.
NB
¿A qué viene lo del Ex Molt Honorable President? Pues que como sabéis pidió que su juicio por la demanda de extradición fuese en flamenco, que como recordarás es una variedad regional del idioma neerlandés hablada en Flandes.
Sigo con Tasman.
Este llamó a esa tierra “Staten Landt” pues la creía unida a la Isla de los Estados, “Staten Island”, en holandés “Stateneiland”, de América del Sur. De este nombre a “Nieuw Zeeland”, por la provincia holandesa de Zeeland, y de allí a “New Sealand” y finalmente “New Zealand”.
De Tasman nos quedan como nombres Tasmania y la gran bahía de Tasman en Nueva Zelanda.
NB
Hay otra muy pequeña referencia, yo diría que solo para los muy fanáticos de Tasman: el «Eucalyptus globulus”, un árbol del que encontramos un magnífico ejemplar en Christchurch, cuyo nombre es Tasmanian bluegum en inglés, pero que es nuestro famoso y controvertido eucalipto blanco.
La geografía.
El país tiene 268 mil km², un poquito más que la mitad de España y para que lo compares con algo cercano es un poco mayor que el Reino Unido.
Tiene unos 15 mil km de costa frente a los casi 5 mil de España y es que Nueva Zelanda está formada por dos grandes islas, llamadas así “Isla Norte”, “North Island”, e “Isla Sur”, “South Island”, además de otras más pequeñas.
Su altitud media es la mitad de la española y su pico más alto, totalmente desconocido para mí, es el Monte Cook de 3724 m, un poco más alto que nuestro Veleta, 3395 m.
Una notable diferencia con nuestro país es la distribución entre la superficie cultivada y la dedicada a pastos en relación con la dedicada a la agricultura, que es de 54% nosotros frente a un 43% ellos: dedican un 2% a cultivos frente a un 41% a pastos y nosotros un 20% a pastos. Aunque cuando viajas por el país te parece que ese 2% no lo ves por ningún lado y ese 41% de pastos te parece poco.
En el apartado de “peligros naturales” nos ganan: terremotos frecuentes y actividad volcánica, pero sin peligro.
Población.
4.510.327 de habitantes según estimación de la Agencia de julio de este año. ¡Sí que hilan fino! Tres cuartas partes viven en la Isla Norte.
Así que ya ves: la mitad de España de superficie donde somos unos 46 millones y medio; o sea que deben vivir muy poco apretaditos.
Los de origen europeo son un 70%, los maoríes un 14% y el resto entre los de las islas del Pacífico, asiáticos y otros.
Los cristianos representan el 44%, siendo los católicos el mayor grupo, pero con poca diferencia con los otros grupos cristianos.
Hay hindúes, musulmanes, budistas y otras religiones más minoritarias en pequeña proporción declarándose sin religión un 38%.
Las dos ciudades más importantes por población son Auckland con 1.344.000 y Wellington, la capital, con unos 400 mil habitantes.
Obesidad.
Ya sabes que es un tema que me preocupa; pues ocupan el número 22 mundial. O sea, una barbaridad: el 30,8% de la población. Te sorprendería saber qué país le sigue: Irak, parece mentira, ¿verdad? Nosotros ocupamos el puesto 62 con un 23,8%. Tampoco está mal.
Sistema político.
Democracia parlamentaria pero con un jefe de estado a miles de kilómetros: la reina de Inglaterra; pertenecen a la Commonwealth.
Su parlamento es unicameral. ¡Qué infierno debe ser vivir sin Senado! ¿Te lo puedes imaginar!
La pasta.
Casi igual. Su PIB per cápita en el 2016 fue de 37.200$ en 2016 lo que sitúa el país en el puesto 50 y nosotros estábamos en el 52 con 36.400$.
Sí que están mejor que nosotros (como casi todos) en el desempleo: un 5%.
Están peor (?) situados que nosotros en cuanto a la deuda pública en relación al PIB : España en el puesto 20 con un 99,4% en 2016, frente a un 33,3% de ellos que los sitúa en el puesto 148. Y seguramente subiremos algún puesto más este año. Claro que puedes decir que si debemos es porque se fían de nosotros y nos prestan. ¿Quién ocupa el primer lugar? Japón.
Moneda.
El dólar neozelandés, NZD, que se cambia ahora a 1,65 por euro. ¿Pero por qué usan el dólar y no la libra como los británicos? Vaya, como en Australia y en Canadá. Pues hasta 1932 en Nueva Zelanda se utilizaba la libra esterlina británica, pero a partir de esa fecha se pasó a la libra esterlina neozelandesa con su característica división. Vaya, característica e infernal, así que los muy sabios habitantes de este país decidieron en 1964 pasar al sistema decimal lo que hicieron en 1967 y con una nueva moneda, el dólar neozelandés. Acertada decisión. Podrían haber aprovechado el momento para cambiar a conducir por la derecha, pero, ¡ay!, siguen por la izquierda.
Gastan más que nosotros en “defensa”, pero es una información en la que puedes confiar poco pues todos los países mienten como bellacos en este apartado.
Finalmente la Agencia informa que en el uso de drogas ilícitas hay un “significativo consumo de anfetaminas”. Ni idea de lo que quiere decir ese “significativo”, pues en este caso no hay clasificación de países.
Rareza “longitudinal”: este país tiene dos zonas horarias, la estándar de todo el país y la de las Islas Chatham, que tienen 45 minutos de adelanto con el resto. Así que imagínate la información de la radio, si en España se equivocan algunas veces con las Canarias, qué ocurrirá aquí: “Son las 10 y media, las … 11 y cuarto en las Islas Chatham”. Que a los locutores les deben hacer un examen de sumar horas y minutos, menos a los de esas islas que se los hacen de restar.
Aquí te dejo el reloj de sol que emplean para el examen.