10. Chipre 2018. 7 de octubre, domingo. Quinto día de viaje. Nicosia. Primera parte.

by

Hoy sí vamos a seguir el circuito del folleto: “Día 7.- KYRENIA – NICOSIA – KYRENIA “.
Solo hay una confusión: el recorrido del día acaba con un “Paseo por la parte norte de la ciudad”. Pero es que estaremos todo el día en la parte norte, o sea en la turca, pero esta descripción ha motivado que parte del pasaje creyese que la visita era a la parte sur, la griega. Así que el guía ha explicado varias veces que él solo podía acompañarnos a la parte norte que era donde estaba incluida la visita, pero si alguno quería ir a la sur lo podía hacer por su cuenta en el tiempo libre.
Pero para entender esto hay que explicar la ciudad.

Nicosia.
Fue uno de los reinos antiguos de la isla y se llamaba entonces Ledra, ahora en griego es Lefkosia y en turco, Lefkoşa. Es la ciudad más grande y capital de ambos estados: la parte sur es la capital de la República de Chipre, y la parte norte de la República Turca del Norte de Chipre, así que es hoy la única capital dividida del mundo y los es por la famosa línea verde. Esta línea es a veces una estrecha franja pero otras veces tiene una gran amplitud. Te recomiendo que busques “Cyprus Green line” en Google Maps, para que veas lo que representa a lo largo del país y especialmente “Nicosia Green Line”.
Lo realmente interesante desde el punto de vista turístico, vaya, del tuyo y del mío (no creo que vengas a Chipre a hacer negocios, como no sea el comercio del algarrobo) es su centro histórico que está encerrado dentro de un gran muro medieval construido por los venecianos. Así que mi última recomendación: igual que arriba con el argumento de búsqueda “Nicosia Old City”.
Y la línea verde pasa por su centro como un diámetro de este a oeste. Hay un paso “solo peatonal” para cruzarla de un lado a otro en el centro de la ciudad antigua. Los europeos no tenemos ninguna restricción de paso, pero era un lugar difícil hasta no hace mucho, pues hasta 2003 no hubo un paso entre ambas partes desde la invasión de 1974. El que he citado más arriba, el llamado “Ledra Street” se abrió en 2008.
Leo en Wikipedia que según un estudio de un banco suizo en 2011 Nicosia estaba considerada la ciudad más rica del Mediterráneo y la décima del mundo. Busco información del mismo banco más actualizada: en junio del 2108 era la 34 del mundo. Que no está nada mal. Lo que no sé si engloban las dos partes o solo la sur.
Otra curiosidad: la única ciudad del mundo que tiene dos husos horarios, pues el norte sigue el turco y el sur el europeo.
Y un chiste, o eso me parece sobre el nombre actual. Según Wikipedia, y lo copio textualmente, “El término de Nicosia comienza a usarse durante la ocupación de la isla en el siglo XII por los templarios, quienes eran incapaces de pronunciar «Kallinikisis» —nombre de la ciudad durante esa época—, por lo que la comenzaron a llamar Nicosia”. ¿Eran los templarios unos gangosos? ¿Señor de Armagnac y abad de “Soleil terre du nord” no puedes decir “Kallinikisis”? Es que parece no de Wikipedia, sino de los «Monty Python”.
El autobús nos deja en la llamada “Puerta De Girne”, bueno ya sabes, “Kyrenia Gate” según unos y “Girne Kapısı”, según los otros. Allí nos espera un “guía local”, obligatorio en las visitas a las ciudades, pero que además de turco solo habla alemán. No he visto gente que se gane más fácilmente el sueldo. Afortunadamente nuestro guía habitual se hace cargo de todo el recorrido.


La “Kyrenia Gate” fue construida por los venecianos al hacer la nueva muralla en el siglo XVI y más tarde restaurada por los otomanos en el XIX. Y en sus paredes encontramos una especie de palimpsesto: vemos unas frases en latín de la época veneciana, según atestigua su fecha, «MDLXII», la de su construcción. ¿Y qué había antes? Bueno, antes no, encima de ella los otomanos colocaron una placa con frases del Corán que fue quitada por los británicos en 1931 como también atestigua otra que dejaron ellos con las siglas «GVRI», «George V Rex et Imperator», su rey entonces. Pero también hay otra placa otomana con la tugra de un sultán. Así que todos contentos.


Nuestra siguiente visita es al Mevlevi Tekke Museum. Bueno, intento de visita pues como dice el letrero de la puerta está cerrado en invierno los sábados y domingos. ¿Qué museo en el mundo cierra esos días de la semana? Pues este.


Era el cuartel general de una secta sufí relacionada con los derviches giróvagos; una especie de monasterio transformado en museo etnográfico, especialmente relacionado con ese grupo místico. Seguramente muy interesante, o eso imagino.
En la puerta tres niños con una báscula de baño cada uno intentado que alguien se pese. Y como “hay gente pa’tó”, un par del grupo lo hacen.

Pasamos por delante de la “columna veneciana”. Está situada en la plaza Ataturk que fue el centro administrativo de la isla durante varios siglos. Allí estaba el palacio de los Lusignan y más tarde el del gobernador veneciano. Estos colocaron una estupenda columna en medio de la plaza traída de las ruinas de Salamis. El guía nos explica que los venecianos colocaron en su cúspide un león de oro copia del de San Marcos, pero que despareció cuando se fueron. Los británicos colocaron un globo de cobre en su lugar que sirve como punto de observación para las palomas.


Me sorprende encontrarme con una batería de bicicletas eléctricas de alquiler.


Y así llegamos a nuestra primera visita turística del día, el Büyük Han, la “Gran Posada”, el más grande caravasar de la isla, construido en 1572, o sea recién llegados los otomanos. El guía nos explica la diferencia entre un “caravasar” y un “han”. Este sería una simple posada y almacén-tienda, pero el primero tendría también establos estando fuera de las ciudades y muchas veces en las rutas entre ellas. Pero en Wikipedia no son tan sutiles y describe a este de hoy como “caravasar”, aunque si indagas en la palabra también describe la diferencia entre uno y otro.


Este es una maravilla aunque los paños que cubren parte del cielo abierto impiden tomar las necesarias fotografías. Ahora tiene tiendas de productos artesanos en el piso superior y restaurantes y alguna tienda en la planta calle. Y en uno de estos restaurantes será donde comeremos.
En el centro del patio una pequeña mezquita con una fuente para las abluciones rituales mahometanas, ya sabes, lavarse antes de rezar.


Desde allí nos vamos a ver el exterior de la iglesia de San Nicolás. Fue una iglesia bizantina del siglo VI, más tarde transformada en una iglesia gótica en el XIV y finalmente en un mercado cubierto, “Bedestan”, con los otomanos. Actualmente es un centro cultural, que por lo menos hoy, está cerrado. Su reciente restauración ha sido financiada por la Unión Europea como muestra un panel. Curiosa situación: no reconocemos a este país, pero les damos pasta para que arreglen sus monumentos. Quizás solo financiemos los cristianos y Turquía haga lo propio con los otomanos.


Esta iglesia estuvo en una curiosa situación al comienzo de ser colonia británica. Varios importantes miembros de esa colonia quisieron comprar o alquilar ese mercado para transformarlo de nuevo en una iglesia cristiana de culto, pero resultó que durante la época otomana ese edifico era una fundación y como tal no podía ser vendida, además de que no podía haber una iglesia a menos de 90 metros de una mezquita y parece que los británicos eran muy respetuosos con el derecho consuetudinario, o por lo menos lo fueron en esta ocasión.


Así que no pudimos ver el interior pero la fachada es fantástica, especialmente la puerta norte.
Y al lado de este “bedesten” la maravilla de Nicosia, la catedral de Santa Sofía, ahora “Selimiye Camii” o mezquita Selimiye, motivo para la restricción del párrafo anterior.

Etiquetas: ,