35. Japón 2016. 22 de marzo, martes. Vigésimo segundo día de viaje. De Mito a Tokio. Primera parte.

by

¿Por qué hemos venido a Mito? Pues no estaba en los planes iniciales, pero debido a que hoy no hay trenes entre la isla de Honshu y la de Hokkaido tuvimos que cambiar nuestra agenda pues se nos acaba el Japan Rail Pass precisamente hoy: teníamos previsto regresar hoy desde Sapporo hasta Tokio y lo haremos desde Mito.
MITO.
Es la capital de la provincia de Ibaraki y te doy esta información porque es necesaria si quieres acceder al mapa de la Japan Meterological Agency pues esta da la información por provincias (prefecturas en Japón) y en algunos casos tiene el mismo nombre que la capital pero en otras como en este caso, no.
Tiene unos 270 mil habitantes, o sea como Gijón.
En este país es conocida y famosa por su jardín, Kairakuen, si bien fue una ciudad muy importante desde del siglo XIII cuando Baba Sukemoto construyó un castillo. Tres cuartas partes de la ciudad fueron destruidas por un bombardeo casi a finales de la segunda guerra mundial, el 2 de agosto de 1945, o sea cuatro días antes del 6 en que arrojaron la bomba atómica sobre Hiroshima: un sufrimiento y destrucción inútiles si iban tirar la gran bomba. Porque no me imagino a los estrategas americanos levantándose el 6 de agosto y diciendo “pues hoy vamos a joder a los de Hiroshima con la bomba atómica”. ¡Cuánto sufrimiento inútil! Si es que alguna vez hay algún sufrimiento útil, en contra del pensamiento cristiano.
Este jardín pasa por ser uno de los tres jardines más bonitos de este país, junto con los de Okayama y Kanazawa, que ya habíamos visitado en anteriores viajes. Se les conoce en japonés como los Nihon Sanmeiens. Y la especialidad de este son los ciruelos, en definitiva que aquí se viene a ver el jardín cuando florecen esos árboles.
Hoy en el desayuno he visto a un cliente de unos 70 años que además de limpiar cuidadosamente los cuencos para el arroz y la sopa (¡y mira que aquí están limpios!) se echaba un sobre con polvos blancos sobre el arroz y luego cascaba un huevo crudo también sobre el arroz. Pero no había huevos en el desayuno, así que se lo había traído él desde casa. ¡Mira que hay gente rara!
Hoy ha amanecido un día estupendo y, sin hacer calorcito todavía, ya es un día primaveral. Debe ser un premio de los dioses de la meteorología como compensación de los días pasados, como ayer en Otaru. Además lo que ayer nos pareció por la noche un camino bastante malo desde la estación hasta el hotel hoy hemos descubierto que hay una pista pegada al canal y luego al lago Senba que nos lleva en un bonito paseo hasta Kairakuen. Antes de llegar encontramos unos cisnes preciosos. Uno de ellos (¿será “la” cisne?) está incubando al lado del camino y otro ejemplar (¿será “el” cisne?) está en el agua y arremete en cuanto otro congénere se acerca demasiado a su territorio.


¿Te imaginas esta situación en España? Y no me refiero al comportamiento de los cisnes: ¿cuánto tiempo duraría un huevo de cisne al alcance de la mano o de la piedra de cualquier joven español? Y de los no tan jóvenes.
Justo antes de llegar al jardín se atraviesa un puente sobre las vías del ferrocarril. Allí hay varios fotógrafos de una secta que desconocía hasta ahora y que descubrí en la guía: los “trainspotted”. Extraño hobby que no sé si es exclusivo de este país. Me imagino las conversaciones entre ellos:
“-Pues acabo de conseguir un foto del rápido de Tomelloso a Fuerteventura.
-Me das mucha envidia pues yo solo he logrado una del automotor de Zaragoza a Tortosa.”


Desde otro puente sobre la carretera compruebo el tormento que debe ser para un no japonés conducir por este país y no me refiero solo al hecho de que lo hagan por el lado equivocado (pero todos, eh) como comprobó Woody Allen en “Scoop” (ver su muerte al final de la peli): solo echa una ojeada a la foto y piensa que dirección debes tomar en aquel momento.


Y así llegamos al famoso Kairaku-en. Por cierto que los “Nihon Sanmeiens” tienen nombres tan parecidos que es difícil distinguirlos: Kenroku-en (Kanazawa), Koraku-en (Okayama) y Kairaku-en (Mito).

Etiquetas: ,