31. Japón 2016. 19 de marzo, sábado. Decimonoveno día de viaje. Los Territorios del Norte.

by

En mi estancia por diversos lugares de Hokkaido leí que había un problema histórico con los llamados “Territorios del Norte” entre Rusia y Japón. Al final en nuestra estancia en Sapporo vi una exposición en el edificio de las oficinas del antiguo gobierno de Hokkaido, “Akarenga”, dedicado a este tema y decidí escribir un post dedicado solo a ello.
Los japoneses le llaman “El asunto (o problema o cuestión, pues no sé el matiz que le aplican a la palabra “issue”) de los Territorios del Norte”. Es un problema territorial que permanece sin resolver desde el final de la segunda guerra mundial, o sea hace más de 60 años, y afecta a cuatro islas: Etorofu, Kunashiri, Shikotan y Habomai, siendo estas últimas un grupo de pequeños islotes y formando todas ellas parte del llamado archipiélago de las Kuriles.
Para que las sitúes mejor geográficamente: están formando una cadena de islas entre la península de Kamchatka y la parte oriental de la isla de Hokkaido.
¿De qué te suena tanto lo de Kamchatka? Pues de unas latitas de cangrejo que se llaman así, “Cangrejo de Kamchatka”.
Por lo tanto estas islas Kuriles separan el mar de Ojotsk del Pacífico.
Si estás en Japón y te vas hasta la península de Nemuro (este de Hokkaido), allí desde el cabo Nosappu estarás a unos 10 km de la isla más cercana. O sea, que sí, que están pegadas a Japón.
El territorio en litigio ocupa unos 5.000 km, o sea como la provincia de La Rioja.

La disputa.
Estos territorios han sido motivo de peleas entre Rusia y Japón desde comienzos del siglo XIX. En 1855 un tratado de comercio y navegación firmado entre los dos países delimitó las fronteras dejando la isla de Uruppu como frontera sur de Rusia y la de Etorufu como frontera norte de Japón. Por lo tanto los habitantes de las islas mencionadas al comienzo eran japoneses.
El verdadero problema surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
El 9 de agosto de 1945 la entonces Unión Soviética entro en guerra con Japón. Este país se rindió el 15 de agosto. Piensa que la bomba atómica sobre Hiroshima fue el 6 de agosto y la de Nagasaki el 9, así que parece un poco de ventajista lo que hizo la URSS ¿no? Además había un pacto de neutralidad entre ambos países cuando esa declaración de guerra. Así la URSS siguió la ofensiva contra Japón después de que este país aceptase su rendición en la Declaración de Postdam el 14 de agosto de 1945 y ocupó las cuatro islas del 28 de agosto al 5 de septiembre, desplazando por la fuerza hasta el año 1949 a unos 17 mil ciudadanos japoneses que vivían allí.
En 1951 Japón firmó en San Francisco un tratado de paz con 48 naciones aliadas, “Treaty of San Francisco”, pero la Unión Soviética se negó a hacerlo. Así empezaron algunas negociaciones entre la URSS y Japón pero sin llegar a ninguna conclusión por lo que Japón considera que estas cuatro islas, o sea los “Territorios del Norte”, siguen ocupados de una manera ilegal.
El gobierno japonés recomienda a sus ciudadanos no visitar esas islas con un visado ruso dado que es incompatible con la posición del gobierno japonés. Sin embargo sí se permite a los antiguos residentes de esas islas visitar las tumbas de sus antepasados (imagino que habrá cada vez menos) mediante un programa humanitario organizado por el gobierno de Hokkaido.
Ambos gobiernos, el ruso y el japonés, han firmado desde entonces varios tratados de diferentes tipos pero sin llegar a resolver este problema.
Además, según Wikipedia, estas islas (todas, incluyendo las del norte y las del sur) se estima que tienen unas 2 mil toneladas de oro, 10 mil de plata y que son la mayor fuente de renio del mundo. Y también depósitos de gas y de petróleo.
¿Renio? Pues ni idea de para qué sirve. Lo busco y encuentro que entre otras cosas se utiliza “para la construcción de los plumines de las estilográficas”. Que casi me caigo del teclado cuando leo la palabra “plumín”, que imagino casi nadie conoce ahora. De todas maneras espero que si algún día esos yacimientos caen en manos japonesas le busquen alguna aplicación menos diletante.
Pero es que además del tema de los recursos naturales está el sentimental y desde ambas partes hay intereses para que no se solucione nunca.
Veremos.

NB
Una vez mi querida amiga Carmen me acusó de inventarme algún topónimo. No sé si lo he hecho en alguna ocasión como una licencia poética pero no ha sido el caso en esta crónica, aunque os lo pueda parecer.

PD
Para información adicional  de Hokkaido puedes acudir a este enlace.  En el apartado «Administrative Information»  hay un enlace a Northern Territories Countermeasures     que tiene mucha información sobre la zona.

 

Etiquetas: , ,