12. Japón 2016. 5 de marzo, sábado. Quinto día de viaje. Kioto.

by

Historias religiosas.
En una crónica anterior hable de las jaculatorias que imagino recitan los fieles shinto y las definí como “breves”. Resulta que eso es un pleonasmo pues según la definición del DRAE es “Oración breve y fervorosa”.
En mi infancia, y en mi entorno, las dos más habituales eran la que nombré en esa crónica de “Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío” y “Ave María Purísima. Sin pecado concebida”
La primera quizás porque estaba en casi todas las puertas de la calle o de los pisos grabada en una placa metálica. La segunda porque era la forma de decir en una casa que entrabas: tú abrías la puerta de la calle y desde el patio decías a voz en grito “Ave María Purísima” y el que habitaba allí te contestaba con un “Sin pecado concebida”.


Luego ya explicabas el motivo de la visita.


Útil manera de darte a conocer y al mismo tiempo ganarte el cielo.

Gio-ji. Observación histórica.


Taira no Kiyomori fue un general de la última etapa del periodo Heian y estableció el primer gobierno samurái en la historia de Japón. Se enamoró de Gio, una bailarina de la danza tradicional “shirabyoshi” a la que dejó plantada cuando conoció a otra balarina, Hotoke-Gozen. El general para humillar a Gio le pidió que realizase una danza delante de su nueva novia. Gio se sintió tan ofendida que ella, su hermana Ginyo y su madre Toji entraron como monjas en un convento que es hoy el llamado Gio-ji. Más tarde la misma Hotoke-Gozen se les unió cuando perdió el favor del desalmado (al menos con las damas) Kiyomori; pidió perdón a Gio y esta la perdonó. Gio tenía 21 años y Hotoke-Gozen solo 17. Las cuatro mujeres vivieron en el convento durante el resto de sus días.


Ahora en el interior del templo hay una estatua del Buda Dainichi, que representa la unidad con el universo, así como otra de Taira y de las cuatro monjas. Ya ves, al final todos juntos. Hasta con la suegra.

Historia de Seiryo-ji (contada por ellos mismos).
Este templo es llamado también Sagashakado que significa “Salón de Shakyamuni Tathagata en Saga” y pertenece a la escuela de la “Tierra Pura” del budismo.


En este lugar estuvo la residencia de Minamoto no Tōru, el cual fue el modelo para Hikaru Genji, el héroe de “Genji Monogatari”, obra también conocida como “Historia de Genji”, novela clásica de la literatura japonesa y considerada una de las novelas más antiguas de la humanidad.
Después de su muerte se transformó en el templo Seikaji y más tarde en el actual de Seirjo-ji.
El principal objeto de culto de este templo es una estatua de madera de Buda de tamaño natural que tiene una interesante historia.


Buda estuvo durante 90 días visitando a su querida madre en el cielo. Su discípulo Udayana estaba muy triste por esa ausencia. Entonces hizo una estatua de su maestro como era cuando tenía 37 años. Varios siglos después un cura chino llevó esta estatua desde la India hasta China atravesando el Himalaya. Durante el día el sacerdote llevaba la estatua sobre su espalda y durante la noche la estatua llevaba al sacerdote. Al final ambos llegaron a China.
En el año 983 otro sacerdote, este japonés, Chonen, fue a China para estudiar el budismo y allí encontró la sagrada estatua que había llegado desde la India. Pidió a los artesanos chinos que hiciesen otra igual y se la llevó al Japón. Los japoneses creyeron que esta era la original y no una réplica y tuvo una gran devoción por parte de los fieles budistas japoneses.


En 1953 en un trabajo de restauración se descubrieron cosas extrañas dentro de la estatua: los oídos y la cavidad nasal estaban comunicadas y había copias de órganos internos hechos de seda.
Además esta estatua es de las que se conoce como “hibutsu”, o “Budas secretos”, que son las que no se muestran al público nunca o en contadas ocasiones. Así esta se puede ver el día 8 de abril, mayo, octubre y noviembre. Por si quieres venir.
Esta figura ha dado lugar a lo que se conoce como estilo Seiryo-ji y hay por todo el país muchas réplicas de ella.

NB
Busco información sobre los “hibutsu” y encuentro una página de la universidad de Okayama que parece muy interesante.

Haz clic para acceder a rpkp_017_005_024.pdf

Lo que obtengo es este mensaje en japonés.
お探しのページを表示できません
リクエストされたページが見つかりませんでした。
URLが間違っているか、ページが削除されています。
Imagino que es el famoso “404”. Mi amigo Hiro me saca de dudas:
«Can’t display the page you are looking for.»
«Can’t find the page you requested, the URL may be wrong or the page already has been deleted.»
No me digas que no es mucho más bonito que el antipático “404 page not found”.

Pregunta.
Dicen que la estatua de Seiryo-ji es de “tamaño natural” y en algún sitio he leído que tiene 162 cm. O sea que se sabe el tamaño de ese histórico personaje. ¿Cómo sabía Udayana la medida de su maestro cuando hizo el encargo?
Las religiones que normalmente sirven para dar respuestas a la preguntas de la humanidad, a mí solo me llenan de dudas. Y de estupefacción en muchos casos.

Etiquetas: