51. Bali y Lombok 2015. 7 de octubre, miércoles. Trigésimo día de viaje. De Denpasar a Singapur. Primera parte.

by

Nuestro último día en Bali y el último desayuno que ha sido apacible hasta que han llegado los gritones. He investigado, vaya he preguntado en la recepción si eran de una empresa privada que estaban teniendo una reunión aquí o quizá funcionarios de alguna administración pública y la respuesta ha sido sorprendente: son los directores y empleados de otros hoteles de esta cadena que se encontraban aquí para una reunión, aunque dada la alegría matutina más parecía que era para un guateque. Por cierto, ¿esa palabra existe todavía?
Voy a cambiar el dinero necesario para pagar mis deudas y los gastos posibles hasta la marcha y me llevo la sorpresa de que es mucho más desfavorable que en Sanur. ¡Qué habéis hecho en Europa que el euro ha caído tanto? La bolsa cae, el euro cae,…si es que dan ganas de no volver. He aprovechado la frase anterior para poder utilizar el signo de admiración para abrirla y el de interrogación para cerrarla como leí una vez que se podía hacer en casos especiales y que yo creí que nunca podría usar. (Véase José Antonio Millán en su “Perdón, imposible”, cuya lectura recomiendo).
El plan de hoy es muy sencillo. El avión sale a las 7 de la tarde y vistos los embotellamientos del otro día cuando íbamos a Jimbarán y que además seguimos sin saber si en nuestro billete están incluidas las rupias que hay que pagar para salir, pues lo dedicaremos solamente a visitar un templo que hay al lado del hotel y luego el museo que está al lado del templo.

Pura Jagatnatha.


Este templo se construyó en 1953 y está dedicado al dios supremo Sange Hyang Widhi. Aunque es un templo hindú (por algo estamos en Bali) es la representación monoteísta de la doctrina del pancasila que Sukarno, el primer presidente del país después de la independencia, puso en práctica como base de la ideología del estado indonesio. Creo que esta es la consecuencia del aparente monoteísmo del hinduismo balinés en comparación con el politeísmo del de la India. No he logrado saber si antes de esa formulación del pancasila (no sé si es “la” o “el”) los hindúes balineses eran mono o politeístas, aunque también hay pensadores en el mundo hindú que formulan esta religión como monoteísta y a los múltiples dioses como avatares de un solo dios. Vaya, como la Santísima Trinidad cristiana. Y otros aún van más allá declarándola como un panteísmo que se aproxima al ateísmo. Pero esto es para otra lección. Pero de todas maneras consiguen así ser monoteístas como gusta al islam, pues ellos ven a otros monoteístas como primos y a los cristianos incluso como primos hermanos, pero a los politeístas, agnósticos, animistas, ateos y otros de raleas similares como algo horrible. Vaya, todos nosotros somos “kafires” para el islam, pero unos peores que otros.
En resumen, que este edificio es como un templo “oficial” del estado.


Denpasar es una ciudad muy poco turística y por tanto los ganchos que hay son muy activos en los dos únicos puntos que se visitan: el mercado de Pasar Badung y este entorno de templo y museo, en ambos casos generalmente visitados desde alguna de las poblaciones de playa del sur. Te recuerdo que los turistas occidentales no se quedan a dormir aquí en Denpasar.
Así que nada más acercarnos a la puerta ya tenemos a un gancho encima que no nos deja de ninguna manera. Que si él es un guía y que si yo no quiero a ninguno, que si nos tenemos que poner un sarong para entrar y yo que eso no lo pone en ninguna parte, que si nos dejan o alquilan (eso no estaba claro) uno a una señora que estaba por allí…La verdad es que acabe bastante cabreado y no entramos.
Hace unos días en un templo en el que había que pagar para entrar, también te obligaban a ponerte un trapo que te dejaban en la puerta y al que llamaban sarong, vaya una faldilla. Luego vimos que a otros, quizás porque se les habían acabado los trapos les dejaban un simple cíngulo como el que llevaban los sacerdotes católicos para ceñirse el alba. Y digo “llevaban” porque en mi época de monaguillo ayudaba al cura a vestirse (técnicamente se decía “revestirse”, pues no se colocaban los ornamentos sagrados encima del cuerpo desnudo sino que lo hacían encima de la sotana) y así se lo ceñían, pero ahora hace tiempo que no realizo esa función de ayudar a misa y desconozco el rito.


Volviendo al tema balinés: que es una comedia. Porque en los sitios serios sí que obligan al personal a ir vestidos de “baturros balineses”, que hasta tienes que llevar una especie de cachirulo y ponen en la puerta la etiqueta exacta para permitirte la entrada, pero aquí decía solo algo así como que “vestido correctamente”, y de esa manera íbamos nosotros, pero después de insistir en lo del sarong nos daban un cíngulo de trapo. Por lo visto me puse tan borde que la señora me dijo que nos lo dejaba gratis. Además yo siempre llevo encima un trapo grande con motivos religiosos hindúes que me sirve para muchas cosas y así me sirvió para entrar en otro templo en Sengigi donde también había que ponerse el “cinturón balinés”. Pero es que acabas harto. Con los ganchos, las ganchas y la madre que los parió.
He visto en el centro de esta ciudad a un adulto desnudo por en medio de la calle y eso parece que no le importaba a nadie. También a otro esta tarde conduciendo una moto haciendo cabriolas, pero es que llevaba una caja con botellas llenas de gasolina. Y a nosotros nos obligan unos indocumentados a ponernos un cinturón de trapo para entrar en el templo del único dios. Pues se ha quedado sin que lo visitemos. Y quizás éramos los dos únicos humanos dispuestos a hacerlo este día pues los balineses no entran jamás si no es por una festividad.

NB.
En el libro citado de Millán se explica que en 1962 un diseñador americano creó un signo mezcla de los dos, del de interrogación y exclamación, llamado “interrobang”, del que te muestro aquí su grafía: . (Espero que el programa de edición de este blog lo permita y que se pueda ver).
Como puedes comprobar solo utiliza la mezcla de los signos de cierre y no de apertura por lo que en castellano no es muy útil. Vaya, creo que no lo es en ningún idioma, aunque es muy ingenioso.

Etiquetas: , ,