El dueño del hotel me ha dejado un librito que hicieron con motivo de la Convención para la Conservación de Majuli en el 2001. De él saco lo siguiente:
Majuli esta situada a 630 kilómetros de la frontera indo-bangladesí (¿Cómo diría el jefe de los vascos y de las vascas si fuese bangladesí? ¿Los bangladesíes y las bangladesíes? Prueba a decirlo 100 veces seguidas y verás que divertido) por el río Bramaputra y a 1100 kilómetros de sus fuentes. Tiene 1260 kilómetros cuadrados, como dos veces Ibiza, y está a 84 metros de altitud. Administrativamente es una subdivisión que consta de 3 manzas, 20 gaons panchayat y 243 pueblecitos (en 1991). No tiene ni una montañita pues es una formacion de depósitos aluviales recientes. Parece que tiene un río y si lo sabes y te toca en un concurso te hace millonario porque no lo conoce nadie: el Tuni. Yo no me lo creo mucho porque esto es tan llano y en medio de un río que tenga otro…Tendré que repasar el concepto geográfico de río.
El clima es monzónico subtropical.
La población era en 1991 de 134 mil habitantes, aunque el propietario del hotel me ha dicho que son ahora 150 mil. Tenía una densidad de 108 habitantes por kilómetro cuadrado. La gente vive distribuída por toda la isla estableciéndose unos pocos en los emplazamientos urbanos y con casas a lo largo de todos los caminos. Algunos viven en las satras y en las tierras arenosas.
Hay 22 satras.
Se hablan especialmente tres lenguas, el asamés, el mising y el deuri. Aunque hay gente que emigra y se va por los problemas que ocasiona la erosión del río tambien hay gente que llega de areas vecinas por motivos económicos y por este motivo la población ha seguido creciendo. La principal ocupación es la agricultura que ademas de nutrirles emplea al 90% de la poblacion. Se produce sobre todo arroz pero tambien mostaza, trigo, caña de azucar, patatas y otros vegetales, aunque desde el punto de vista económico lo más importante son las semillas de mostaza. Ademas del aceite de mostaza que imagino que se obtiene de sus semillas y que también las utilizan como condimento, ni idea de para qué sirven.
La pesca emplea a una parte importante de la población pero especialmente a los grupos considerados más inferiores. Ya sabeis que estamos en la India con sus problemas de castas. Son grupos clasificados como «Scheduled Caste» y «Scheduled tribe». Y no sé cómo se traduce. Lo que he encontrado no me convence pero son dos términos que se utilizan en la India contínuamente y que provocan conflictos sociales contínuamente.
Hay una comunidad, los nath, que llevan viviendo aquí desde tiempo inmemorial y que pueden formar parte de los habitantes originales. Hay unos 20 mil viviendo en 30 aldeas como si fuesen una sola familia. O sea, familias de 666 personas. Que si una familia de cuatro da problemas no quiero ni pensar cuando hagan 300 o 400 la primera comunión. Y si eres de otra familia y te invitan te han jodido, porque ¿te imaginas buscando regalos para 400 y sin listas de primera comunión en El Corte Ingles?
Los koch, kachari, chutia, mising, deori y ahom son de la rama birmana de origen mongoloide. Los kaivarta, matak, nath y keot de origen dravidiano. Los brahmin y kalita de origen « alpiniano », dice el informe. Imagino que querrá decir ario.
Los mising o miri emigraron desde Arunanchal Pradesh, uno de los estados del noreste a donde no pude viajar, hace 700 u 800 años.
Hay un delfin, el Platanista Gangetica, al que pescan para obtener su aceite.
Si has llegado hasta aquí es que no me has hecho caso con la tontería de decir 100 veces seguidas lo de los bangladesíes y las bangladesíes, y además eres uno de los españoles que más sabe de la isla de Majuli. O, como decia Elvira Lindo en una crónica, uno de los catalanes, vascos o gallegos, si consideras que el ser español es algo vejatorio. Te entiendo porque yo tambien considero vejatorio lo que me hace mi comunidad de propietarios y no puedo dejar de serlo.
Nota del editor: después de leer lo que dice Wikipedia al respecto y con riesgo evidente de equivocarme, creo que una traducción apropiada de scheduled es «reconocida», «»aceptada en», «inventariada». La Constitución de la India utiliza estos términos «scheduled castes» (SCs) y «scheduled tribes» (STs) cuando enumera cuales son, de manera que cuando les reconoce determinados derechos o protección adicionales o diferenciados, lista a qué «castas» o tribus» se refiere. Diría que son «castas reconocidas» o «tribus reconocidas» en la Constitución india. El adjetivo «scheduled» no tiene sentido fuera de esa Constitución.
Los miembros de las «castas reconocidas», más del 16% del censo indio del año 2001, también son llamados «Dalits»; los miembros de «tribus reconocidas», más del 8% del mismo censo, también son llamados habitualmente «Adivasis».