DEL PAISAJE RECIENTE. DE LA IMAGEN AL TERRITORIO.
MUSEO COLECCIONES ICO (c/ Zorrilla, 3. Madrid) hasta el 6 de agosto.
Otra exposición más de la sección oficial del festival PHOTOESPAÑA2006 (PHE06).
“Reúne una colección de fotografías realizadas en los últimos veinte años por artistas que abordan posibles variaciones de la representación fotográfica de la naturaleza.” Hay doce autores, cada uno con varias obras y separados de los otros, de manera que son como doce exposiciones diferentes. Me interesó mucho el primero que encuentras, Rodney Graham, una de cuyas fotos se ha convertido en uno de los iconos más vistos estos días: un gran árbol boca abajo. También abre la página de la web del festival. Se presentan 6 fotos de la serie “Arboles de Flandes”. Cada una de ellas es una magnífica fotografía de un árbol en blanco y negro. Lo sorprendente es que están colgadas todas boca abajo. ¿Qué sentido tiene? Para mí ninguno. Pena me da el que tiene que escribir el comentario del folleto. Además me quedé con la duda de si realmente eran tan buenas como parecían pues dados mis problemas de cervicales no pude hacer el ejercicio de doblar la cabeza para verlos en la posición natural.
Lars Tunbjörk presenta una serie llamada “Madrid 2002” donde muestra nuevas formas de relacionarnos con el paisaje urbano de pareados, adosados y lugares semejantes. Para mi gusto demasiado desnudo y duro, aunque los propietarios de tales urbanizaciones recordarán melancólicos sus primeros días allí cuando llegaron llenos de ilusiones, juventud e hipotecas.
Tomoko Yoneda “trabaja temas relacionados con la memoria histórica, retratando paisajes donde alguna vez sucedió un acontecimiento histórico”. O sea que si te interesa la historia de lo que fotografía muy bien, si no, nada. En este caso de un grupo de resistentes a los soviéticos en Estonia. ¿Te interesa?
Maiko Haruki según el cartel “plantea la posibilidad de no entender bien lo que estamos contemplando”. Estamos en los límites de lo descriptivo y lo abstracto. Una pena que la dificultad de iluminar ese tipo de fotografías nos impidan gozar de su obra porque es muy interesante.
Uta Barth, “cuya obra se aproxima a la ambición de la gran pintura abstracta,…intentando que el espectador tenga una experiencia sensorial alejada de lo común”. Su exposición se llama “Blanco cegador (rojo brillante)” y son fotografías tratadas digitalmente con pérdida casi total del color y con otras que son puro color. En la información de la pared dice que hay una relación de la serie con la música. Seguro que a algún compositor le sugiere algo.
Hay dos series con un denominador común, el mar, que son las que más me han gustado.
Nobuo Asada, “presenta sus imágenes…hechas dentro del mar, lo que amplía el horizonte y produce la sensación de formar parte de él.” Fotografías con una fuerza enorme, como las de Thomas Joshua Cooper, definido aquí como “un fotógrafo romántico”, relacionado con el pintor Caspar David Friedrich. Dice que “el encuadre de Friedrich nos hace mirar a alguien que mira, el de Cooper nos hace vivir directamente la experiencia.” No se puede decir mejor.
Y hay cinco más.
Merece la pena.
La web del festival: http://www.phedigital.com/