La aventura española en Oriente

by

La aventura española en Oriente (1166-2006). Museo Arqueológico Nacional. Hasta el 25 de junio.

Castillo Nuevo en NápolesPreciosa exposición pero de interés limitado. El montaje es muy bueno y con un claro interés didáctico. O sea para llevar a tus niños alguno de los tres próximos fines de semana. Los españoles estuvimos viajando desde el siglo XII por oriente pero cuando la gran explosión del orientalismo en el siglo XIX nos quedamos atrás. Nada comparable a lo de otros países europeos. Como consecuencia de ello, no sólo tenemos pocas crónicas de viajes sino que nuestros museos no se pueden comparar con los atiborrados de Francia y Reino Unido. A partir de la segunda mitad del XX nuestras universidades están presentes en varias excavaciones pero eso no engorda las colecciones de los museos. Al final hay un cuadro con una buena explicación de porqué las réplicas son suficientes y pueden cumplir la misma función que los originales sin dañar el patrimonio de los pueblos de donde proceden. Lástima que ni los piratas que esquilman el patrimonio de Iraq, ni el arzobispado de Lérida lo hayan leído.

Enigma.

En la exposición se explica que gran parte de los fondos de este tipo de este museo se debe a un intercambio con el museo de Bagdad. ¿Qué les dimos nosotros?

Sorpresa.

Dentro del museo una mariposa sobrevuela las piezas. Seguramente es una de las mariposas gamma (Autographa gamma) que estos días abundan en Madrid. ¿Qué tipo de lugar preferirá para poner sus huevos? Aunque la madera parece más acogedora seguramente tendrá algún insecticida xilófago así que mejor sería un sarcófago romano o la maqueta del poblado de Azaila.

NB.

Lavabos un cero. Al menos el de caballeros estaba cerrado. Pero sí tienen una fuente de agua fría. Parece un suplicio de los dioses griegos: no puedes miccionar pero sí beber más agua.

Nota final.

Entrada libre y gratuita pues está en la sala de exposiciones temporales del primer piso.

Foto No tiene nada que ver con esta exposición, pero nos permite ilustrar la influencia del Reino de Aragón en el Mediterráneo, que llegó al menos hasta Rodas, en el más duradero recorrido hacia Oriente de los reinos españoles. La fotografía es del imponente Castel Nuovo de Nápoles, con su muy extraordinario Arco de Triunfo llamado Arco de Aragón en memoria de la entrada en la ciudad de Alfonso el Magnánimo o Alfons el Magnànim, Rey de Aragón, Valencia, Sicilia, Cerdeña y Nápoles y Conde de Barcelona, por cierto nacido en Medina del Campo, hijo y esposo de Infantas de Castilla y bastante cruel con sus súbditos catalanes y mallorquines a pesar de su presunta magnanimidad, que hoy parece que hasta los autócratas más severos son buenos si son «de los nuestros».

Una respuesta to “La aventura española en Oriente”

  1. Jose Luis Says:

    Me ha encantado la exposición, tenía ganas de ir a verla a pesar de saber que no era una de esas exposiciones de gran contenido. Por supuesto para mí si lo era, sobre todo porque en India cambié una sarten por un libro en español que ví en la pequeña biblioteca de uno de los alojamientos en los que estuve en Almora. El libro era una edición antigua de Los viajes de Alí Bey. Fué duro de leer por la cantidad de información que daba fuera de lo que es la literatura de viajes. Igualmente una maravilla.
    Luego, mi sorpresa ha sido ver aquellos instrumentos que usaba el propio Alí Bey y que describía en su libro expuestos en el museo, octantes, higrómetros, medidor de alturas y acimutes, astrolabios…
    Ha sido muy grato seguir sabiendo más de los antiguos españoles que viajaron a oriente, ver ediciones originales de libros manuscritos hace algún siglo…

Los comentarios están cerrados.